Advertisement
Luz verde a la ampliación de los supuestos de voto telemático en el Parlament de Cataluña y al blindaje del voto a distancia de Carles Puigdemont, Lluís Puig y Rubén Wagensberg. El PSC, Junts, ERC, Comuns-Sumar y la CUP han presentado este viernes una propuesta de reforma del reglamento parlamentario que, entre otras cosas, amplía el abanico de supuestos de delegación de voto para permitir a los diputados fugados beneficiarse de esta opción de la justicia española. beneficio del sistema. El procesamiento de la enmienda debe pasar por la mesa del Parlamento y luego el Comité de Presidentes debe agregarla al orden del día. La enmienda se activará mediante lectura única, lo que, según el Parlamento, le dará carácter explícito y podría permitir su adopción mediante un procedimiento que se desarrollaría en dos sesiones plenarias consecutivas. Hay discrecionalidad para convocar plenos si fuera necesario y, según los técnicos del Parlamento, incluso se podría aprobar el cambio antes del 26 de agosto, plazo máximo del que disponen los diputados para votar presidente para fortalecer la Generalitat y evitar que se repitan las elecciones en Cataluña.
La reforma, llevada a cabo porque las cinco formaciones mencionadas garantizan la consecución de la mayoría parlamentaria, permitirá votar de forma delegada a los parlamentarios de las juntas Carles Puigdemont y Lluís Puig Junts. Ambos abandonaron España para evitar la condena por su participación en el referéndum del 1 de octubre de 2017 y, pese a la aprobación de la ley de amnistía, siguen viviendo en el extranjero por temor a ser arrestados si entran en España. La reforma normativa también abre la puerta a dar toda su fuerza al voto telemático del diputado de ERC Rubén Wagensberg, que viajó a Ginebra (Suiza) tras ser vinculado jurídicamente con el tema del “tsunami democrático”. Wagensberg está de baja por enfermedad y, por supuesto, podría votar a distancia. La reforma legal protege tu voto desde el extranjero, independientemente de tu estado de salud. Al conceder la plena validez a los 20 votos que tiene ERC en el Parlamento, el líder del PSC Salvador Illa garantiza que podrá sumar una mayoría de 68 diputados para su investidura si acaba pactando con los republicanos y con los comunes. El líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, ha criticado la repentina alianza del PSC con los independientes. “Aquellos que prometieron poner fin a esto Procesos«Ahora lo están liderando ellos». Y todavía hay algunos que exigen que apoyemos a Illa», explicó Fernández en su cuenta de X Network.
El pacto entre PSC, COMUNS y los tres independentistas llega, de momento, después de que el Tribunal Constitucional (TC) admitiera a trámite hace diez días el recurso del PP contra la decisión de la Comisión de Edad del Parlamento de permitir a los delegados voto de Puigdemont y Puig, que permitió la elección de los miembros de la junta y la creación de la Cámara Catalana.
Advertisement
A principios de este mes, el Tribunal Constitucional concedió amparo a un recurso interpuesto en la última legislatura, precisamente por el PSC, contra varias decisiones del Parlament de Cataluña que permitieron al diputado Lluís Puig (Junts) votar electrónicamente en los plenos de la cámara autonómica . La sentencia del TC anula estos acuerdos al concluir que vulneraban los derechos de los diputados socialistas al crear una excepción en el sistema electoral que beneficiaba a otro grupo político: Junts. El tribunal destacó en su sentencia que existen excepciones a la obligación de votar personalmente, pero que éstas no se aplican al caso «de quien voluntariamente ha decidido eludir las actividades de la justicia penal española y contra quien se ha dictado una orden de búsqueda y detención». ha sido emitido existe”. «La reforma de la normativa flexibiliza ahora los criterios.
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
Otros cambios previstos en el texto que regula el funcionamiento de la cámara autonómica son que los grupos políticos se constituirán según el método ya utilizado en la Cámara de Representantes y que las declaraciones institucionales sólo se adoptarán con una mayoría cualificada de dos tercios.
La reforma de la membresía en el sistema de grupos parlamentarios estipula que los diputados pueden cambiar de un grupo parlamentario a otro dentro de los primeros cinco días de cada sesión. De aprobarse la reforma, excepcionalmente tendrán diez días adicionales para realizar cambios en los grupos.
Esto permitirá que algunos grupos políticos cedan diputados a la CUP, que no tiene suficientes diputados para formar su propio grupo parlamentario. En cuanto la CUP se constituya como grupo parlamentario, los diputados transferidos podrán volver a su grupo de origen. Hasta ahora, la normativa no permitía a los diputados volver a cambiar de grupo y se veían obligados a permanecer o pasar al grupo mixto que actualmente comparten con Aliança Catalana.
En cuanto a las declaraciones institucionales, pueden adoptarse por mayoría cualificada de dos tercios del Consejo de Presidentes y del Presidente del Parlamento y no, como ocurre actualmente, por unanimidad. El nuevo mecanismo permite eludir la capacidad de los grupos de extrema derecha Vox y Alianza Catalana de torpedear la posición de la Cámara en cuestiones que generan consenso social.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_