Advertisement
En un entorno de incertidumbre para la familia de la Eurozona, la economía española está dando signos de resiliencia, aunque con menos fortaleza que antes. Los expertos del Patronato de la Fundación Sparkasse (Funcas) han revisado a la baja el crecimiento para 2024 y estiman que será del 1,6%, dos décimas menos que en la última reunión de septiembre. Así lo anunció en su último informe publicado el jueves, en el que destacó el debilitado crecimiento de socios comunitarios como Francia, Italia y Alemania, así como una posible nueva subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), como razones de peso para la rechazar.
La encuesta muestra que las exportaciones continúan perdiendo impulso a medida que el bloque muestra signos claros de desaceleración de la producción industrial y la demanda interna. El shock energético resultante de la invasión rusa de Ucrania ha afectado más duramente a los países de Europa Central, que históricamente han sido más dependientes de los suministros rusos. Por tanto, el panel de expertos vaticina que la aportación del sector exterior a la economía española seguirá siendo negativa el próximo año. “En un contexto internacional desfavorable, con problemas energéticos y conflictos geopolíticos, es normal que el clima de negocios se haya deteriorado”, afirma Raymond Torres, director de situación económica de Funcas.
La demanda nacional, por su parte, ascenderá a 1,7 puntos porcentuales, dos décimas menos de lo calculado en el último panel. Los datos reflejan el sólido ritmo de ventas del sector privado, que es especialmente fuerte en España porque depende del turismo, favorecido por la extensión del verano climático. Torres explica que la paulatina desinflación que se producirá el próximo año, junto con el crecimiento de los salarios -estimado en un 3,5%- y el aumento del empleo, dejarán un ligero margen para el crecimiento presupuestario y por tanto del gasto.
La previsión del panel está en línea con el cálculo de Bruselas, que prevé que España crecerá un 1,7% en 2024, redondeando hasta el 2% en 2025. Estos datos dan a España una ventaja relativa sobre sus socios comunitarios. Según la Comisión, Alemania crecerá un 0,8%, Francia un 1,2% e Italia un 0,9% en 2024. La promesa de recuperación económica, que comenzó a gestarse tras el fin de la pandemia, sufrió un frenazo debido al conflicto en Ucrania, el aumento de los precios de productos y servicios y, como respuesta, una rápida subida de los tipos de interés, haciendo El acceso al crédito es más caro, destaca la Comisión.
Advertisement
Para finales de 2023, el panel de Funcas estima un incremento del PIB anual de dos décimas hasta el 2,4%. El ajuste, dice el estudio, responde en gran medida a la revisión al alza de las estimaciones para 2021 y 2022 y a la positiva lentitud del crecimiento en el tercer trimestre de este año. Sin embargo, el resultado muestra que la economía perdió tracción a lo largo del año: creció un 0,3% en el tercer trimestre, en contraste con un crecimiento del 0,6% y el 0,4% en los dos primeros trimestres del año.
La inflación continúa
Los panelistas coinciden también en que el crecimiento de los precios, que se ha moderado a lo largo de 2023, aumentará ligeramente en diciembre, hasta alcanzar el 3,7% -dos décimas más que el dato del IPC de noviembre- y que el precio subyacente, excluyendo los productos energéticos y los alimentos frescos en su cálculo, aumentará dos décimas hasta el 5,9%. Sin embargo, para 2024 el porcentaje de ambos tipos de inflación caerá al 3,3%.
Torres destaca que la moderación de la inflación, especialmente la subyacente, se encontrará con el obstáculo de la eliminación de varias medidas que han ayudado a reducir la carga de los altos precios sobre los hogares este año. Señala que la supresión de determinados paquetes «anticrisis» presionará la recuperación de los precios, que, según Torres, va camino de la «moderación», aunque el objetivo a largo plazo del BCE de volver al 2% se ha visto afectado. aún no se ha logrado ser.
El informe del panel va acompañado también de una previsión de los datos de empleo, que Funcas estima alcanzará un crecimiento del 2,3% este año y se mantendrá por encima del 1,6% el año que viene. La misma tendencia positiva se observa en las previsiones de desempleo, que se han revisado a la baja hasta una tasa media anual del 12,2% en 2023 y del 11,7% en 2024.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO