Primer trimestre de 2026. Este es el plazo fijado por las tres administraciones (central, autonómica y local) para la implantación del nuevo carril bus VAO en la autopista de Barcelona (A-2), que estará destinado al transporte público o vehículos de uso compartido. Con una inversión de 13,9 millones de euros repartidos a partes iguales por todos los implicados se dará cumplimiento a un acuerdo de cooperación firmado en 2019.
La novedad de este carril es que no existe una separación física, como sí ocurre en la autovía de A Coruña (A-6), sino que el carril izquierdo en cada sentido entre la capital y Alcalá de Henares cuenta con tecnología que permite un control dinámico según las necesidades de la vía. Se puede adaptar en tiempo real para convertirse en carril bus HOV en las horas de máxima concentración de vehículos y en carril de circulación normal el resto del tiempo, han explicado esta mañana los responsables del carril.
Fue financiado por la administración estatal con la Dirección General de Transportes (DGT, Ministerio del Interior) y la Dirección General de Carreteras (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), la administración regional con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (Comunidad de Madrid) y la administración local con el Ayuntamiento de Madrid.
La línea ferroviaria que llega hasta Alcalá de Henares y tiene un recorrido de 19,2 kilómetros entrará en funcionamiento de forma paulatina. En una primera fase sólo llegará a Torrejón de Ardoz. El uso está limitado al transporte público, vehículos de dos o más ocupantes, motocicletas y vehículos de emergencia.
Al igual que en este tipo de vías, habrá zonas de entrada y salida señalizadas con la adecuada señalización compuesta por balizas a nivel del suelo -en verde en las zonas de entrada y salida y en amarillo donde no se permite la entrada de vehículos-, marcas viales y paneles luminosos -en particular, las barreras luminosas- que informarán de su funcionamiento.
Hacia la entrada de Madrid, la primera entrega se realizará en Torrejón de Ardoz (en el punto kilométrico 18.600), la segunda en Rejas (13.600) y la última en Canillejas (7.700). Los tres desembocan directamente en la Avenida de América, que ya está en la capital. Saliendo de Madrid, las entradas se encuentran en las calles Arturo Soria y Josefa Valcárcel (5.850) y en el cruce de Eisenhower (11.400), y las salidas en Canillejas (9.100) y Rejas (15.200), donde finaliza este carril.
Para evitar un mal uso por parte de algunos conductores, esta vía ha sido equipada con dispositivos de lectura de matrículas y reconocimiento de ocupantes. De esta forma, se sanciona al autor que acceda a este carril sin autorización o lo haga por lugares no autorizados. Por supuesto, en las primeras semanas tras su puesta en servicio y con el objetivo de que los usuarios de la A-2 conozcan su funcionamiento y puedan adaptar sus desplazamientos, se pondrá en funcionamiento en régimen de prueba.
85% con un solo pasajero
Un dato constatado por la DGT es que en las horas punta entran cada día miles de vehículos en las grandes ciudades, especialmente en Madrid y Barcelona, cuyo empleo suele ser únicamente el del conductor. Los datos muestran que este tipo de uso ocurre el 85% del tiempo. De hecho, en la A-2 durante la hora punta de la mañana, unos 4.500 coches transportan a unas 5.000 personas, frente a los 125 autobuses que transportan a más de 5.500 viajeros.
Por lo tanto, este proyecto de carril HOV para autobuses pretende ser una solución flexible y rentable que pueda transferirse a los corredores de acceso restantes a las principales capitales en el futuro. Se estima que alrededor de 15.000 viajeros cada día se beneficiarían de la medida, que reduciría el tiempo de entrada o salida de Madrid un 25% de media, lo que supondría un ahorro de 500.000 horas al año para todos los usuarios y una reducción de las emisiones de CO₂ de 900 toneladas al año.
Autobuses afectados
El Consorcio Regional de Transportes, organismo de la Comunidad Autónoma de Madrid que gestiona el transporte público, ha reordenado las rutas que pasan por el nuevo carril HOV autobús. El objetivo es mejorar los tiempos de viaje y flexibilizar la oferta, permitiendo al usuario elegir trayectos directos o con paradas intermedias, como se ha destacado esta mañana en la presentación del nuevo carril.
Según el consorcio, el 59% de los envíos de las líneas de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y municipios de su entorno (223, 224, 224A, 226, 227, 229 y 261) se desplazarán en autobús HOV con dirección Madrid. Los viernes por la tarde desde Madrid, el porcentaje de líneas operativas en este nuevo trazado será del 50%.
En las líneas de Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio (281, 282, 283 y 284), el 43% de los envíos se transportan en autobús HOV hacia la entrada de Madrid. Los viernes por la tarde desde Madrid el porcentaje es del 40% de los envíos con autobús HOV.
En total, 77 de las 152 expediciones que entran en Madrid en horario de mañana entre semana utilizarán este carril, es decir, se realizará una expedición cada dos minutos. Habrá algunos autobuses que recorrerán el recorrido directo por el carril bus y otros que continuarán por los recorridos habituales para dar servicio a todos los usuarios de paradas intermedias a las que no se puede acceder mediante el HOV de autobús.
