Advertisement
En el mundo literario dirigido a los niños más pequeños, las vidas de personajes reales empiezan a sustituir las ficciones de princesas y héroes. Las biografías de personajes como Jane Goodall y Federico García Lorca, transformadas en cuentos ilustrados por la autora barcelonesa María Isabel Sánchez Vegara con la ayuda de caricaturistas de todo el mundo, se han convertido en uno de los fenómenos editoriales globales de mayor éxito de los últimos años. Es la autora española viva más traducida: hasta 2014, ha vendido más de nueve millones de libros en más de 30 idiomas en 86 países, entre ellos personajes como Frida Kahlo, Clara Campoamor, Albert Einstein, Pina Bausch, Ana Frank. y Charles Dickens, Rafa Nadal…
Según el Mapa Mundial de Traducciones 2023 del Instituto Cervantes, Sánchez Vegara ocupa el cuarto puesto mundial en la lista de autores vivos más traducidos al español. Sólo está por delante de Isabel Allende, Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte. En la clasificación histórica ocupa el puesto 14. El más traducido es Miguel de Cervantes y el segundo Gabriel García Márquez.
Las historias de Sánchez Vegara desafían la tradición al contar la vida de figuras destacadas de todas las artes, oficios y profesiones. “Ofrecen a los niños un primer acceso a la vida real y a la historia del mundo a través de las vidas de personas que han luchado o luchan por hacer realidad sus sueños y que son reconocidas internacionalmente”, explica el autor, que trabaja en publicidad desde hace casi 25 años se desempeñó como editor, creativo y director creativo. El objetivo, añade, es “captar la esencia de aquellas vidas que rompen estereotipos, contribuyen a la educación sobre la igualdad de género y reflejan las preocupaciones contemporáneas”.

La barcelonesa compone sus biografías utilizando rimas sencillas, textos breves y bellas ilustraciones de ilustradores y artistas de todo el mundo. Un proceso en el que participa Sánchez Vegara y que la lleva a considerarse no como una autora al uso, sino como una directora creativa que traza el hilo narrativo y visual de cada libro en armonía con el resto de la colección. La película de la filósofa Hannah Arendt, por ejemplo, comienza así: “Esta es la historia de la pequeña Hannah, que nació en Hannover, una ciudad alemana. / Pasé mucho tiempo sola pensando / porque no tenía hermanos ni hermanas…»
Advertisement
Las llaves
La autora construye sus relatos sobre tres pilares básicos. El primero es el criterio para elegir a los personajes, que depende no tanto de si son los mejores en lo que hacen, sino de si la historia de su vida es interesante y abre puertas que cambiarán la carrera de cualquiera: “Creo que es uno de ellos”. La mejor manera de aprender sobre la historia es a través de historias personales. Se puede aprender mucho: hablamos de sueños, de muerte, de sexismo, de medio ambiente, de guerra”. Muchos padres le han contado que después de leer sus libros a sus hijos, les hablaban de temas trascendentes.

Otro pilar de estas biografías son los temas que las acompañan. Los relatos de Sánchez Vegara no pasan por alto temas como los abusos sexuales (el caso de Simone Biles, la gran gimnasta estadounidense), los problemas de bulimia (la princesa Diana) o las relaciones entre parejas no heterosexuales (el caso de Elton John y su marido): “ También trato de concienciar y crear responsabilidad. No deberíamos ocultar estos problemas, sino hablarles de ellos de forma adecuada a su edad”.
El tercer pilar es la empatía. La autora dice: “Me interesa ayudar a niñas y niños a sentir empatía hacia los demás, independientemente de sus circunstancias. Comprenda que todos estamos haciendo lo mejor que podemos”.
El origen
Todo empezó en 2012, cuando nacieron las sobrinas gemelas de María Isabel Sánchez Vegara: “Como siempre me gustaron las biografías, fui a una librería y les busqué mujeres chulas. Pero no hubo ninguno. Y pensé: «Bueno, lo escribiré yo misma». Empecé con Coco Chanel, una mujer que lo inventó. ver de la mujer moderna y contribuye a una imagen más libre. Quería que mis sobrinas tuvieran referencias que yo no tenía. Porque no oí hablar de Frida Kahlo, Marie Curie, Amelia Earhart y otras hasta que fui mayor”.

Con esta idea en mente y los 6.000 euros que tenía ahorrados, Sánchez Vegara autoeditó I. El libro de tu vida., una especie de diario en el que hace una pregunta por página y el lector crea su propia biografía a medida que escribe sus respuestas. Publicó mil ejemplares, algunos los vendió online y otros los llevó ella misma a las librerías. Entonces la autora contactó con Alba Editorial gracias a una conocida de la editora, Idoia Moll, que le contó la historia. I. El libro de tu vida.. A Moll le gustó la idea y la editorial publicó la obra en 2013, vendiendo 15.000 ejemplares.
Posteriormente, Sánchez Vegara le contó a Idoia Moll su idea de crear una colección de biografías ilustradas de mujeres icónicas. En octubre de 2014, Alba lanzó el primer tema de la colección. Pequeño y grande: Coco Chanel, ilustrado por Ana Albero, publicado en castellano y catalán (Petita&GRAN).
Si bien las protagonistas inicialmente fueron mujeres inspiradoras que rompieron estereotipos y demostraron que los sueños se pueden hacer realidad, los hombres comenzaron a incluirse en el track 18 de la colección. Hoy la serie incluye un total de cincuenta títulos en español y más de cien en inglés, con personajes de todos los ámbitos, desde el científico Stephen Hawking hasta el músico David Bowie: “El pequeño David vivía en Londres y era un niño muy especial. / Leo historias sobre extraterrestres perdidos en el espacio”.

Conquista internacional
El salto global se produjo en 2016: Alba Publishing vendió los derechos en inglés a The Quarto Group, que lanzó la colección a través de su sello Frances Lincoln, un éxito en Reino Unido y Estados Unidos. Paralelamente se vendieron los derechos a otros países como Alemania, Italia, Francia, Portugal, Canadá, Corea del Sur, China… hasta más de treinta idiomas.
María Isabel Sánchez Vergara escribió las primeras biografías en español, pero, dada la gran respuesta en el mundo anglosajón y la demanda de biografías específicas para estos países, comenzó a escribir también directamente en inglés. Por tanto, las traducciones se realizan desde el español o el inglés.
Estas biografías, resume el autor, “tratan de personas con sus vidas, sus sueños, sus éxitos, sus desgracias, sus preocupaciones, sus alegrías”. Lo que más me gusta de la colección es que nos ayuda a comprender la nuestra. A abrir mentes y aprender más sobre el mundo que nos rodea. Son vidas en las que se intercalan temas como el medio ambiente, la igualdad, el feminismo, los estudios, algunas enfermedades, el deporte, la disciplina y la convivencia”.
Como este cuento: “Un domingo de Carnaval en Madrid nació una niña llamada Clara que, desde niña, soñaba con un mundo mejor. “Vivía con su hermano y sus padres en el barrio Las Maravillas y, como todos los Campoamor, creía en el progreso y la justicia”.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
CONSÍGUELO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_