Advertisement

La audiencia nacional ha admitido este miércoles a trámite la demanda interpuesta por Élite Taxi -la asociación mayoritaria de taxistas de Barcelona-, Riders x Rights y Taxi Project 2.0 contra la plataforma de reparto a domicilio Uber Eats. Las tres asociaciones presentaron una demanda la semana pasada alegando delitos de organización criminal, fraude, defraudación al erario estatal y a la seguridad social, y delitos contra los derechos de los trabajadores. Los denunciantes acusan a Uber Eats de abusar de la figura de falsos autónomos y de seguir eludiendo la normativa incluso después de la entrada en vigor de la ley. Ley del jinete.
Los responsables de Uber Eats deberán comparecer ante los tribunales luego de que el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Estatal admitiera a trámite la demanda de las asociaciones de taxistas y repartidores. La denuncia se dirige concretamente contra Uber Systems España y Portier Eats España, empresas que gestionan la marca Uber Eats, y afecta también a los directivos. Los demandantes están encabezados por Élite Taxi, que a su vez fue condenada a una multa de casi 123.000 euros por la autoridad catalana de la competencia por una convocatoria de boicot contra Uber, la matriz de Uber Eats, que también ofrece servicios de movilidad.
En la denuncia, las asociaciones señalan que Uber Eats pudo ampliar sus actividades en España gracias a la utilización del número de trabajadores pseudoautónomos, es decir, repartidores dados de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos. pero que en realidad tienen una relación puramente laboral con la plataforma que reparte los pedidos a distribuir, que fija los horarios y los precios. “[La compañía] se ha consolidado y expandido en territorio español gracias a la sofisticación y abuso de la figura del falso autónomo y, junto con otras plataformas como Glovo o Deliveroo, ha sido un factor clave en el crecimiento exponencial del mercado de reparto a domicilio , donde se constató que «es generalizada la ausencia de derechos laborales mínimos como jornada máxima de trabajo», salario mínimo, vacaciones, baja por maternidad o desempleo», resumen los querellantes en una nota.
Luego de la promulgación de la Ley de Pasajeros, que siguió a una serie de sentencias que condenaron el modelo de plataforma de entrega, Uber Eats creó un modelo híbrido: una parte de los trabajadores comenzaron a incorporarse a las flotas que prestaban servicios a Uber Eats, y luego continuaron trabajando en contratos como Los empleados de estas empresas externas, y otros continuaron siendo repartidores autónomos a los que, según la empresa, se les garantiza total independencia en el ejercicio de sus actividades y para los cuales no se imponen términos ni condiciones. Horarios o tarifas. «De un falso autónomo, la empresa pasó a la subcontratación temporal, subcontratando fraudulentamente toda su actividad a varias empresas», afirma la denuncia, que afirma que las empresas externas «crearon rotación e inestabilidad entre los trabajadores» incluso si Uber Eats sigue consolidándose. » las condiciones y disfrutar de los ingresos de su trabajo”.
Advertisement
En este contexto, la denuncia acusa a la plataforma de varios delitos, incluido el de “posible organización criminal”: “Destaca la idea de un modelo de fraude y beneficio ilícito para la empresa”. Por su parte, Uber Eats defiende que su modelo es “completo” cumple con la normativa y recuerda que ha adaptado su forma de trabajar “para garantizar a los repartidores autónomos el pleno control de su trabajo”.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO