Advertisement
El gobierno prevé aprobar próximamente una nueva oferta de empleo público que marcará un nuevo récord. Incluye alrededor de 40.121 nuevos puestos (la oferta para 2023 fue de 39.574), incluyendo tanto puestos vacantes de turno (nuevas entradas) como promociones internas en la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Fuerzas Armadas. El texto aún no es definitivo y sólo ha contado con el respaldo total de UGT, por lo que las cifras definitivas presentadas por este sindicato podrían variar ligeramente antes de su próxima aprobación en el Consejo de Ministros. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública aseguran que “con este volumen de empleo, que incluye tanto la provisión de puestos vacantes como la promoción interna, la creación de empleo neto está garantizada”.
Sin embargo, el sindicato de funcionarios CSIF rechazó el acuerdo porque «mantiene la tasa de reposición, reduce la creación neta de empleo, pierde puestos de plantilla respecto al año anterior y no garantiza el cumplimiento de los plazos». Los centros CC OO, CIG y ELA, que también están representados en la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado (AGE), tampoco apoyaron la oferta gubernamental de empleo en los servicios públicos. Así, desde la Asociación de Servicios Ciudadanos de CC OO explican que su rechazo se debe a que la propuesta de Escrivá “era pobre en términos cuantitativos y cualitativos desde el inicio de las negociaciones” e impedía la recuperación de efectivos y la reducción Problema de tropas. Envejecimiento de la plantilla. Además, desde este centro acusan a los responsables del Gobierno de negarse a cambiar los números en sucesivas reuniones.
Pese al rechazo de la mayoría de los centros que figuran en este cuadro, el Ejecutivo tramitará inmediatamente el Real Decreto que autoriza la oferta y será aprobado por el Consejo de Ministros antes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). . . Por tanto, las cifras finales aún podrían experimentar algunas fluctuaciones antes de recibir la aprobación definitiva del Ejecutivo, subrayan fuentes negociadoras, que esperan la aprobación definitiva de esta propuesta la próxima semana. En cualquier caso, según el borrador del que dispone este periódico, se convocarán 20.840 plazas para el turno libre, frente a las 21.162 del año pasado. De ellos destacan casi 15.000 puestos de funcionarios, 2.124 puestos de trabajadores y 2.525 puestos judiciales.
Advertisement
A estos casi 21.000 puestos de turno vacantes se suman también los puestos de promoción interna para los actuales funcionarios. En este capítulo se sortearán al menos 10.600 plazas, siempre según el borrador mencionado. La oferta también incluye nuevos puestos para la Bundeswehr, la Seguridad del Estado y los cuerpos (aprox. 6.520 en servicio independiente y más de 2.100 en promoción interna). En general, la oferta total de empleo público aumentará a más de 40.100 nuevos puestos por primera vez en 2024.
Este año se mantendrá la llamada cuota de reposición, que desde 2012 limita gravemente la oferta de empleos públicos e impide reponer todas las pérdidas en determinados sectores. El ministro de Funciones Públicas, José Luis Escrivá, ha prometido que esta cuota no se suprimirá antes de 2025, pero los sindicatos han incluido en la negociación de este texto la necesidad de «superar» la cuota sustitutiva, ya que es el principal indicador de preparación de la oferta pública de empleo.
El documento elaborado por la función pública estipula que la oferta de este año se realizará como parte de la ampliación del presupuesto de 2023, de modo que «se continúa, sin limitación, la senda de recuperación del empleo público emprendida en años anteriores», sólo para cubrir la pérdida. de «sino también para posibilitar la creación de empleo neto». Al mismo tiempo, se impulsa la planificación de personal de la Administración General del Estado para lograr una implementación más integral y específica de la oferta de empleo público.
Como informa UGT, esta oferta también mantiene las medidas para agilizar los procedimientos de selección, que se espera que se convoquen antes del 30 de noviembre de 2024, junto o por separado con la oferta de 2023. Asimismo, se señala que el documento mantiene el compromiso de que se reserven un 10% de plazas para la inclusión de personas con discapacidad, de las cuales un 2% se reserven para personas con discapacidad intelectual. Respecto a los procesos de estabilización que afectan actualmente a más de medio millón de trabajadores temporales, “el documento recuerda la necesidad de completarlos antes del 31 de diciembre de 2024 para consolidar la tasa de temporalidad por debajo del 8%”, señala este sindicato.
Todo ello no fue suficiente para llegar a un acuerdo sobre esta oferta a CC OO y CSIF. Este último Centro dejó claro este miércoles que las plazas ofertadas no resolverán el déficit de 43.000 plazas que está acumulando la Administración General del Estado en el periodo 2010-2020, advirtiendo de que esta situación se agravará, ya que el 60% de las plazas están estarán disponibles. Los empleados se jubilarán en los próximos diez años. Por ello, CSIF no sólo ha rechazado la oferta preparada por el departamento que dirige José Luis Escrivá, sino que también ha anunciado que se manifestará el próximo jueves, 27 de junio, en Madrid frente al Ministerio de Hacienda -sobre el que se encuentran los servidores públicos-. Depende protestará contra el deterioro de la administración pública y exigirá la última parte del aumento salarial acordado para este año.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal