El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha asegurado este viernes que el acuerdo con el PSOE para apoyar la investidura de Pedro Sánchez incluye el «traslado efectivo» al País Vasco de todas las transferencias pendientes, incluido el estatuto de Gernika. Entre estos asuntos está la perenne exigencia nacionalista de hacerse cargo de la administración del régimen económico de la seguridad social. Pero la ministra de Hacienda en funciones y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, enfrió rápidamente estas expectativas al insistir en que “en el acuerdo alcanzado con el PNV no se destacó nada relacionado con la seguridad social”.
Pero aunque sean posiciones contradictorias o al menos conflictivas, ambas tienen razón. El acuerdo firmado entre socialistas y nacionalistas vascos no contiene literalmente el compromiso del futuro gobierno de trasladar la gestión del régimen económico de la seguridad social al País Vasco, pero sí «realizar los correspondientes traspasos de las materias sujetas a transferencia». ”. según la lista acordada por los Gobiernos español y vasco en la anterior legislatura”. Este traspaso de régimen económico estaba en esta lista reconocida por la propia Seguridad Social en 2020.
De hecho, Montero también admitió que este compromiso quedó «recogido exactamente con la misma redacción que aparece en los acuerdos clásicos con el PNV: que el Gobierno por supuesto debe comprometerse con el desarrollo del Estatuto de Gernika, que es un…» ley, «que todas las administraciones e incluso algunas competencias que aún no se han desarrollado», afirmó el ministro de Hacienda en funciones. Sin embargo, precisó que esta transferencia no era en ningún caso una de las transferencias «únicas» que tendrían que realizarse en un plazo de tres meses, sino una de las que deberían completarse en los próximos dos años.
La clave, entonces, es hasta dónde podrían llegar estas futuras negociaciones. El Ministerio de Seguridad Social lo tiene claro: se tratará, pero lo que se acuerde, si se logra cierto consenso, «no destruiría en modo alguno el fondo único del sistema, porque está garantizado constitucionalmente». ¿Qué es la caja única?En lo que respecta a las pensiones contributivas (jubilación, incapacidad temporal, viudedad, orfandad y familiares), este principio establece que su marco jurídico es estatal y por tanto su regulación normativa también está reservada únicamente al Gobierno español; También están en manos del Estado los beneficios, su pago y financiación, así como el control y la imposición de sanciones.
En consecuencia, habría poco margen para una transferencia de la gestión económica del sistema, aunque fuentes conocedoras del proceso, que comenzó muy pronto en 2020, sugieren que la transferencia de la gestión del régimen económico sería en principio concentrado a través del Pago de beneficios. . De hecho, en febrero de 2020, la actual vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Idoia Mendia, negó en RTVE que este traspaso del sistema económico de la seguridad social supusiera un incumplimiento del fondo único. Lo que sería “fácil” es que la ventanilla de recaudación de pensiones “pase de la administración general del Estado a la administración vasca”. Para ello, la Seguridad Social debería al menos facilitar al País Vasco las identidades, cuantías de las pensiones y datos para el pago de prestaciones a sus pensionistas.
Ésta sería, por tanto, una interpretación posible para futuras negociaciones, aunque el artículo 18 del Estatuto de Guernica parece ir un poco más allá al atribuir al País Vasco «el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado, con excepción de la normas que constituyen su régimen económico.» Por lo tanto, una vez desconocida la potestad legislativa en materia de seguridad social, sería necesario determinar el alcance de lo que significan los conceptos de «desarrollo legislativo» y «implementación de legislación básica». Esto significa que se decide si puede limitarse al pago de prestaciones o si también debe abarcar el cobro. Fuentes cercanas al Gobierno cuestionan esta última opción, afirmando que se trata de la facultad de realizar aportaciones al núcleo duro del fondo único, que por tanto es intransferible.
Pensiones inadecuadas
El catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, Miguel Ángel García, que también fue director de Planificación de la Seguridad Social, ha advertido este viernes de que esta transferencia puede tener un amplio margen de interpretación y de si se transferirían los pagos, pero sobre todo la la recaudación y el reconocimiento de prestaciones podrían destruir parte del fondo unificado del sistema. Además, este economista señala que el saldo de las pensiones contributivas en el País Vasco, con datos cerrados de 2021, tiene un déficit entre ingresos y gastos de 4.087 millones de euros, que actualmente se compensa con transferencias y deudas del Estado, por lo que si Si se produce esta transferencia, esta cantidad deberá incluirse en el cálculo del tipo del sistema de financiación vasco.
Otras fuentes familiarizadas con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la transferencia de poderes y el Fondo Unificado de Seguridad Social cuestionan la conveniencia de una transferencia incluso del pago de prestaciones. En efecto, existe el precedente de las pensiones (sociales) no contributivas, cuya administración y pago ha sido responsabilidad de las Comunidades Autónomas desde sus orígenes; así como la gestión de la renta mínima, que ya ha sido trasladada al País Vasco y Navarra y podrá trasladarse a Cataluña -no existe ningún precedente de que se extienda a las pensiones contributivas, explican estas fuentes-.
A estas dudas se suman las quejas de los dirigentes sindicales de CC OO y UGT, que lamentaron que “la singular importancia de estos temas” exige que todas las medidas relacionadas con la seguridad social “en el Pacto de Toledo y en la consulta social y no Se tratan en seguridad social “espacios bilaterales entre el Estado y una o varias comunidades autónomas”. Y también exigieron que en el diálogo social se debatan las obligaciones de negociación colectiva contenidas en este acuerdo entre PSOE y PNV.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_