Advertisement
España supera por primera vez el gasto en pensiones de 12.000 millones de euros. En julio, la nómina mensual normal de pensiones contributivas fue exactamente de 12.017.762.000 euros, un 10,8% más que en el mismo mes del año anterior. Esta cantidad corresponde al 11,7% del PIB de España, según los datos publicados este martes por el Ministerio de la Seguridad Social. Es el mismo valor que en 2022 y está por debajo del 2021 (12,1%) o 2020 (12,4%), pero muy por encima del 2019 (10,4%).
El gasto en pensiones ha aumentado constantemente desde que existen registros. Los primeros datos de las cuentas de la seguridad social son de 2005, cuando España gastó 4.954 millones de euros en pensiones a finales de año, menos de la mitad de lo que gasta ahora. Este número sigue creciendo año tras año, llegando a 6.868 en 2010, 8.360 en 2015, 9.985.260 en 2020 y 12.017 en julio de este año. Se prevé que este número siga aumentando a medida que la generación de jubilados Baby boom, el aumento de la esperanza de vida (83 años) y la disminución de la tasa de natalidad (1,19 hijos por mujer). Hoy en España hay 9.106.289 pensionistas contributivos.
El aumento del gasto del año pasado del 10,8% en comparación con julio de 2022 es el mayor registrado en este período. Se trata de un aumento ligeramente superior a la revalorización de las pensiones del 8,5% aprobada por el gobierno para evitar la pérdida de poder adquisitivo por la aceleración de la inflación. Cabe señalar que también ha aumentado el número de pensiones (1,1%), lo que aumenta la presión sobre las cuentas.
El aumento más fuerte en el gasto en pensiones hasta la fecha fue en julio de 2008 con un 8,3%. El gasto de España en pensiones contributivas aumentó un 6,3% en 2022 y un 3,2% en 2021.
Advertisement
Sin embargo, la mejora de la economía está limitando el impacto de este aumento. Los 12.000 millones que España gasta en pensiones suponen el 11,7% del PIB según cálculos de la Seguridad Social, la misma cuota que el año pasado y por debajo de la de 2021 (12,1%) y 2020 (12,4%), pero muy por encima de la de 2019 (10,9%). El gobierno pronostica que el gasto en pensiones aumentará gradualmente a 15% dadas las proyecciones demográficas y los cambios recientes en el sistema.
El Gobierno aprobó dos cambios fundamentales en la arquitectura de las pensiones durante esta legislatura: en 2021 vinculó su revalorización a la evolución de los precios (es decir, estipuló que la pensión debe aumentar cada año en línea con la subida del IPC), y eliminó el factor de sostenibilidad (ajustando la cuantía en función de la esperanza de vida) introducido por el PP en 2013; y en marzo de este año aprobó la reforma clave, que mejora las pensiones mínimas y dinamiza los ingresos del sistema al aumentar las cotizaciones de las personas de mayores ingresos. Con ese aumento, sumado a las esperanzas de una mejora significativa en el desempleo, la llegada de trabajadores migrantes y más trabajadores que decidan jubilarse más tarde, el ejecutivo espera poder cubrir el aumento en el gasto en pensiones en los próximos años. Los sindicatos aprobaron ambas reformas, pero la patronal rechazó la segunda por el aumento de las cotizaciones.
Al gasto en pensiones contributivas hay que sumar lo que el fisco gasta en las clases pasivas, es decir Además, hay otros 2.921,9 millones de euros, lo que corresponde a un incremento de 312,7 millones de euros respecto a 2022 (casi un 12% más).
La pensión media es de 1.195 euros
Más allá del gasto en pensiones, las estadísticas difundidas este martes por la Seguridad Social esconden otros datos relevantes. Uno de los más elocuentes es la pensión media del sistema, que es de 1.195 euros al mes, unos 100 euros más que en 2022 (1.090).
La pensión media de vejez es de 1.375,1 euros, siendo muy claras las diferencias entre asalariados (1.533) y autónomos (916). El principal objetivo de la reforma de la contribución de los autónomos a la renta real del Ministerio es llenar este vacío.
Al igual que con los salarios, también hay una clara diferencia en las pensiones de vejez para hombres (1.578) y mujeres (1.077). “En julio, 538.856 jubilados recibieron el complemento por brecha de género, de los cuales el 91,2% eran mujeres (491.587). La cuantía media mensual de este complemento en la pensión es de 65,7 euros”, especifica el Ministerio en nota de prensa. Tras la reliquidación en 2023, el complemento por diferencia de género, en vigor desde febrero de 2021, consiste en una cantidad fija de 30,40 euros por mes y niño, que, a diferencia del anterior complemento por maternidad, se aplica a partir del primer hijo
La mayoría de las pensiones son de jubilación, concretamente 6.369.023, que suponen el 63% de la pensión total. El segundo grupo lo forman las viudas, 2.352.406 de las cuales están muy por debajo del salario mínimo (1.080 euros) con una pensión media de 852 euros. Hay 947.160 pensionistas con discapacidad permanente que ganan una media de 1.119 € al mes y 342.143 huérfanos que ganan una media de 479 €.
Sigue toda la información de Negocio Y Negocio En Facebook Y Gorjeoo en el nuestro boletín semanal
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO