Advertisement
El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido este jueves al filólogo Pedro Cátedra García (69 años, Las Gabias, Granada) como nuevo vocal de la institución, que ocupará la Cátedra A que ha quedado vacante tras la fallecimiento del lexicógrafo Manuel Seco Reymundo el 16 de diciembre de 2021. «Lo considero la culminación de una carrera investigadora y académica que me ha llevado muchos años y un reto trabajar por la lengua española. Es un honor», declaró. minutos después de la elección al teléfono Cátedra García, medievalista y crítica literaria. “La RAE tiene tareas muy bien diferenciadas, hay que ir allí para estar disponible. Aportaré mi experiencia», añadió. En su bibliografía hay 267 obras, «muchas de ellas libros, una cuarta parte, pero también monografías».
Cátedra García tiene ahora un plazo improrrogable de dos años para leer su discurso de aceptación y con ello asumir su cátedra como Académica de Número. Sin embargo, admite que a día de hoy «no tiene idea» de qué se tratará. «Preferí que me seleccionaran primero porque me acordé del personaje de Camilo José Cela Colmena, el intelectual que había preparado su discurso de apertura y siempre leía a sus compañeros de café”.
A lo largo de su carrera se dedicó principalmente a la «historia del libro hasta el siglo XVIII y la comunicación literaria». «Sigo estudiando la Edad Media, y la literatura siempre me ha interesado como algo útil, porque cuando no sirve, desaparece. Los textos pueden ser un arma o una defensa para una persona», en ese sentido, mencionó un caso real. que había encontrado durante su investigación en los archivos: el acusado de herejía y luteranismo, quien declaró en su disculpa: «Lo leí en un libro publicado con el permiso de Su Majestad». «Cátedra ha» desarrollado un extenso trabajo sobre la historia de alfabetización y la difusión y recepción de textos escritos y orales, en particular en el ámbito de la tipografía española e italiana”, señala la RAE en su comunicado. También es conocedor de autores y personajes como el Marqués de Santillana, Cervantes o La Celestina.
Nacida el 29 de marzo de 1954, la candidatura de Cátedra García fue apoyada por los académicos Francisco Rico, Inés Fernández-Ordóñez y Juan Gil. Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1976, donde se doctoró en 1981, precisamente bajo la tutela de Rico. “Vine a la Universidad Autónoma a estudiar algo, pero como alumno de Alberto Blecua y Francisco Rico, mi director de tesis, me cambié ahí. La vocación también crece con la gente”.
Advertisement
Es profesor de la Universidad de Salamanca desde 1987, donde forma parte del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana y ha escrito una treintena de tesis. En la misma universidad, dirige el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales desde 2012. “Es un centro donde realmente hemos llegado al siglo XX porque hemos reunido investigadores y proyectos de diferentes disciplinas. Además, permite a los investigadores ponerse en contacto entre sí y estar expuestos a los cambios, incluidos los tecnológicos, ya que estos transforman la propia investigación. Es algo que está sucediendo a través de la imprenta, que ha generado géneros que probablemente no habrían existido sin ella, como el periodismo».
Además, el novel científico es miembro de numerosos consejos editoriales de revistas nacionales e internacionales y dirige diversas antologías y series editoriales. También es miembro de los consejos asesores de diversos centros, fundaciones e instituciones académicas. Sus numerosas obras incluyen: Patrimonio textual y humanidades digitales (2020), El texto en el teatro y el teatro en el texto (2016), Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media (2005), Bibliotecas y Lecturas Femeninas: Siglo XVI (2004), la memoria de los libros (2004), Invención, difusión y recepción de literatura popular impresa (2002), Sermón, Sociedad y Literatura en la Edad Media (1994) Y Amor y Pedagogía en la Edad Media (1989), «uno de los que estoy más orgulloso».
Entre sus reconocimientos académicos destaca el Premio Alexander von Humboldt, otorgado en Alemania en 1999. Anteriormente, la Universidad de Salamanca ganó el Premio Nacional de Edición 1991 al Mejor Libro Impreso por una publicación que editó. También es académico correspondiente en la Academia das Ciências de Portugal (1992) y la Academia Británica (2001).
En esta nueva elección, de las 46 cátedras académicas, sólo quedaría vacante la letra R, ocupada por el escritor Javier Marías hasta su fallecimiento el 11 de septiembre de 2022. De los 43 académicos permanentes (la novelista Clara Sánchez aún no ha leído (su idioma de ingreso) hay 33 hombres y 10 mujeres.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
CONSÍGUELO