Advertisement
El caso es que mientras hay quien disfruta de popurrís creados con uno o varios autores clásicos y en los que se han seleccionado letras a priori impecables, con más o menos acierto; Son muchos los que rehúyen las lecturas dramatizadas porque carecen de tensión dramática o, en el mejor de los casos, son una simple declamación de áurea escritura escogida con un hilo conductor.
El caso es que en los siglos del XV al XVII hay tantos hermosos versos de tal profundidad literaria y emocional que por muy bien dichos que sean son fácilmente aceptados por el público, pero no tanto por un ilustrado conocedor de esto. literatura, que inevitablemente siempre quiere algo más.
El Festival de Almagro siempre ofrece espectáculos de este tipo en su programación y de hecho este año hay numerosas ofertas en este sentido. En primer lugar, la propia inauguración de la exposición con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que, dirigida por Xavier Albertí, ofreció una lectura dramatizada de autores místicos a cargo del actor Lluís Homar y canciones interpretadas por un coro a cuatro voces de singular belleza.

Pero si querías algo más que unos versos de diferentes autores y música para redondear la oferta, encontraste oro con la compañía La otra Arcadia y su nuevo espectáculo me trataste con el olvidocon el subtitulo correspondiente Clásicos en ausencia. Una puesta en escena que aprovechó el hermoso espacio de la Casa Palacio de Juan Jedler para la actuación fue reconocida con una abrumadora ovación en la noche inaugural, con las actrices Natalia Millán y María Besant, que gracias a la versión de Raúl Losánez descubrió dieciséis autores del Renacimiento y del Siglo de Oro populares en su tiempo y aún hoy silenciados, aunque algunos, muy pocos, empiezan a llegar a escenarios contemporáneos, como Ana Caro de Mallén o Sor Juana Inés de la Cruz.
Advertisement
Aparte de la impecable dirección de Ana Contreras, el talento de las actrices, con una excelente Natalia Millán, que canta, baila y dice los versos a la perfección, y la música interpretada en directo por Miguel Huertas al piano, lo que más impresiona es el alto calidad de las letras, llenas de humor, picarescas, dolorosas, lascivas, brillantes, lúdicas…, algo que expresa la profunda admiración que estos autores contemporáneos tenían por estos autores contemporáneos “pero que supieron dedicarse al oficio de las letras gracias al “El privilegio, ser hombres”, concluye Losánez, quien es consciente de que al seleccionar los poemas quiso abarcar el espectro más amplio posible de cómo se expresaban y sentían las mujeres en aquella sociedad, al mismo tiempo que mostraba cómo era esa época. siendo trascendidos: Son poemas que podrían haber sido escritos ayer y hablan del amor y el desengaño en su nivel más abstracto y filosófico, lo que nos hace ver fácilmente que tienen la misma talla literaria que cualquier otro poeta masculino de su época. como Lope o Quevedo.
“Son muy innovadoras y se atreven a decir cosas de los hombres, a expresar y reflejar sentimientos, desde un lugar que estos autores masculinos no han pensado, y nos dan una idea de la modernidad de todas estas mujeres”, añade Losánez. . Los autores que van más allá de la abrumadora calidad literaria que tienen no son para nada pasivos, quieren tomar las riendas de sus vidas y eligen un camino ético, noble, moral para desarrollar sus sentimientos en la forma en que creen que pueden expresarse indican que sólo se revelan contra el hombre, incluso contra su propia decepción, eje original de este espectáculo.”
El machismo sobrevivió
A los responsables de la versión les queda claro que todo ello permite una lectura un tanto metaliteraria y metateatral: “Lo que expresaron sus voces poéticas fue lamentablemente lo que ellos mismos sufrieron después, porque la posteridad siguió siendo igualmente masculina o machista.” Olvidados y acorralados; Si todos hubieran sido hombres, sus nombres resonarían y serían hoy tanto o más conocidos que los de muchos poetas masculinos conocidos”.
“Tratamos de encontrar un tono consistente a pesar de la mezcla haciendo un recorrido por diferentes momentos históricos en los que hombres y mujeres tenían lo que hoy llamamos ‘igualdad’ y donde había sensibilidades diferentes y contemporáneas hacia los ‘géneros’”. .”, subraya Contreras, quien afirma que la cultura medieval, renacentista y barroca… es tan visual como oral, como ha querido reflejar, aunque novedosa, con unos tapices contemporáneos proyectados interpretados por la artista Violeta Némec, que sirven de fondo a este montaje en el que se insinúa la idea del amor entre mujeres sin explicitarlo: “Fueron muchas las que se apartaron del mundo, lo que significó en una ir al Beaterio, una comunidad de mujeres en la que también había mujeres .” “Los amores entre ellos que describieron”, comenta. el director.

En cuanto a la coreografía de Ricardo Santana, que también baila sobre el escenario, Contreras quiso dar un paso hacia una masculinidad y un gesto coreáutico desde el Renacimiento y la danza popular hasta la actualidad: «Era importante terminar con tres cuerpos únicos, pero en un relación no jerárquica”, dice. a mi tambien me gusto mucho al ritmouna propuesta no tan literaria, pero sí musical y sobre todo coreográfica de Sara Cano y su compañía de danza, que también escribió la letra a partir de la obra de Marcia Belisarda y el cancionero popular, para ocho mujeres llenas de fuerza y vigor.
Las propuestas de la 46 edición del Festival de Almagro, que se desarrollará hasta el 23 de julio, no solo están presentes en cuanto a la elección de los textos, ofrecidos como lecturas dramatizadas o espectáculos redondos. Y cada vez hay más, no solo para dar a conocer en profundidad a poetas que poco tienen que ver con la dramaturgia, sino también porque significa, en estos tiempos post-pandemia, donde por los horrores que causaron, todavía Miedo en la body ha estado abordando producciones de artes escénicas más baratas en los últimos tres años.
Programas como, por ejemplo, sirven como ejemplos en este programa alegría profunda, en torno a San Juan de la Cruz; la presentación de música y textos Toda la noche M’alumes con dos grandes actores, Elena González y Pepe Viyuela; El viaje del monstruo salvaje es la propuesta del popular Rafael Álvarez El mago basado en la Edad de Oro; Monstruo. El milagro de los dioses de textos calderonianos; Canciones de la edad de oro por la empresa británica Auric; Deseoun recital electrónico de confesiones femeninas a cargo de Eva Rufo y Enrico Barbaro; Misión de la Edad de Oro un delicioso espectáculo callejero de Los Toyeski y la curiosa propuesta de recitar el clásico verso en pizarras (1898-1936) ofrecida como documento interpretado por Eduardo Vasco.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
CONSÍGUELO