Advertisement
La brecha entre el euro y el dólar continúa reduciéndose. La moneda única europea cayó casi un 1% esta semana y ya se cotiza a 1,05 billetes verdes, situándola en su nivel más bajo desde principios de año. La tendencia sugiere que el escenario de paridad del verano de 2022, cuando un euro valía lo mismo que un dólar, podría repetirse en los próximos meses, afirman varios analistas. La fortaleza de la economía estadounidense -que creció un 2,1% en el segundo trimestre del año, según el Departamento de Comercio- así como las sólidas cifras de empleo y consumo siguen dando al dólar un impulso frente al resto del mercado. Por otro lado, la posibilidad de una recesión en la economía de la eurozona mantiene a los inversores nerviosos sobre la evolución de la actividad en el Viejo Continente mientras esperan a ver si el Banco Central Europeo (BCE) toma medidas o detiene las subidas de tipos de interés.
La evolución de la política monetaria a ambos lados del Atlántico ha sido el principal argumento en la batalla entre ambas monedas desde la recuperación pospandemia. El euro comenzó a acelerar su caída después de que la Reserva Federal, aunque mantuvo intactas las tasas de interés, no descartó aumentarlas nuevamente más adelante en el año para frenar la inflación. En el país donde se imprime el dólar, el precio del dinero se sitúa entre el 5,25% y el 5,5%, un máximo no alcanzado en los últimos 20 años. La firma dirigida por Jerome Powell espera que las tasas de interés se mantengan altas durante más tiempo de lo que se pensaba anteriormente. La decisión ha alentado a los inversores que ven cómo la Reserva Federal podría lograr reducir las tasas de inflación sin desestabilizar el mercado laboral, lo que en el lenguaje económico se conoce como «aterrizaje suave».
Por otro lado, el BCE, liderado por la francesa Christine Lagarde, elevó los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,5%, el nivel más alto desde 2001. Esto sigue pesando sobre la economía del bloque, cuya actividad industrial y comercial han comenzado a contraerse. Según el índice PMI mide la salud del sector privado a través de encuestas empresariales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que la actividad en la zona del euro apenas crecerá un 0,6% este año y un 1,1% en 2024. Desde Bruselas son un poco más optimistas y estiman que la UE crecerá un 0,8% este año. El peso principal lo soporta la economía alemana, que, según el informe de la Comisión Europea, se contraerá un 0,4% este año.
Jorge Labarta, fundador de la gestora de riesgo cambiario Quant, cree que el BCE está centrado en reducir la inflación, pero el mercado se da cuenta de que esto sólo sucederá al precio de graves daños a la economía de la UE. «Esto no ocurre en Estados Unidos, donde la economía va mucho mejor en comparación y tiene menos problemas estructurales que el bloque común». El mercado norteamericano entiende que el recorte de tipos puede ser gradual y no se producirá a costa de La economía del país, afirma Labarta, que también espera que los tipos de interés se mantengan elevados durante varios meses.
Advertisement
En teoría, una política monetaria agresiva aumenta el valor de una moneda porque los bonos gubernamentales y corporativos se vuelven más atractivos y atraen a más inversores en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, en el escenario actual es necesario incluir otras variables. Para Labarta, es importante recordar que Estados Unidos sigue mejor protegido en el actual episodio inflacionario porque tiene una mayor capacidad de autosuficiencia. “La energía producida por Estados Unidos se ha encarecido, lo que ha generado mayores ingresos. Mientras estemos aquí, pagamos todos los costos adicionales para otros países fuera del bloque”, explicó Labarta.
La inflación en la zona del euro cayó al 4,3% en septiembre. Se trata del nivel más bajo en dos años, lo que supone un alivio para el BCE antes de su reunión de octubre. El bloque también enfrenta nuevos aumentos en los precios de los combustibles provocados por los recortes de Rusia y Arabia Saudita. Esto aumenta las dificultades que tendrá que afrontar el BCE para volver al viejo continente y su moneda en la senda del crecimiento.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO