Advertisement
Sus logros suelen ser iguales o incluso superiores a los de las personas sin discapacidad, pero la integración social y profesional de los miembros de este colectivo sigue encontrando numerosas barreras educativas, profesionales y culturales. El aumento del 8% en la contratación de personas con discapacidad en 2022, probablemente debido a la conversión de contratos temporales activos en contratos indefinidos o indefinidos discontinuos, se vio compensado en 2023 por una disminución en el número de contratos atribuidos a la Disminución más temporal. “Hay que tener en cuenta que los contratos temporales de corta duración servían como periodo de prueba y posterior cauce para la contratación indefinida”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Tras la reforma laboral, es muy importante «analizar si el impacto ayudará a crear modelos de contratación más estables y con mejores condiciones». % de tendencia positiva, el doble de la tasa de desempleo nacional (12,15% en el primer trimestre de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística).
Gran parte de este nuevo empleo se formaliza a través de los Centros Especiales de Empleo (CEE), empresas reguladas cuya plantilla está formada al menos en un 70% por personas con discapacidad y que suelen trabajar por la integración laboral de las personas de este colectivo. En España, según la Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (Conacee), existen en total unos 2.300 CEE, que dan empleo a unas 100.000 personas.
Desafíos para la integración laboral
No cabe duda de que en los últimos años se ha avanzado mucho en la sensibilización y cada vez son más las empresas que apuestan por el talento de las personas con discapacidad. Sin embargo, la tasa de actividad (y esta es la otra cara de la moneda) sigue siendo insignificante en un 34%. Algo similar ocurre en la CEE: «Según el SEPE, tres de cada cuatro contratos de personas con discapacidad se celebran a través de una CEE (…), pero solo el 17% de las personas con discapacidad intelectual tienen trabajo», dice Luis Cruz . , director general de Integra CEE.
Advertisement
Pero, ¿qué desafíos dificultan la integración en el mercado laboral de las personas con discapacidad? Para Mesonero es necesario satisfacer dos necesidades: la educativa y la cultural. “La primera es que las personas con discapacidad tienen antecedentes de fracaso escolar en el transcurso de sus estudios; Esto se debe a que el sistema educativo no está adaptado ni normalizado para acoger a alumnos con diferentes discapacidades”, aunque admite que esta realidad se ha ido corrigiendo poco a poco.
Por otro lado, los factores culturales siguen profundamente arraigados en el imaginario social. Los aspectos incluyen la ignorancia, la indiferencia, el prejuicio, la sobreprotección y la discriminación, tal y como afirma la Fundación Adecco:
- Ignorancia. La falta de información y experiencia con personas con discapacidad genera inseguridad y actitudes discriminatorias inconscientes. La educación, la formación y el diálogo son los mejores medios para combatirlo.
- Indiferencia. La actitud pasiva que en ocasiones adopta la sociedad hacia las personas con discapacidad las invisibiliza; El entorno permanece indiferente a sus desafíos, dificultades y necesidades.
- prejuicios Valorar y anticipar juicios basados en tradiciones y estereotipos lleva a una valoración superficial de las personas, lo que conduce a la discriminación y la exclusión.
- Sobre Protección. Este factor se da sobre todo en el ámbito familiar, pero también en el ámbito profesional. Ser condescendiente o sobreprotector con las personas con discapacidad dificulta su proceso de aprendizaje y desarrollo profesional.
- discriminación. Derivado de todo ello, conduce a un trato diferencial, nocivo y/o hostigador de las personas por razón de discapacidad.
Los centros especiales de empleo
“Es cierto que existen muchos tipos y grados de discapacidad, pero eso no impide el objetivo de su integración”, explica José Manuel Mellado, director general de Talento y Experiencia CEE. Estas unidades, que se dividen en iniciativas sociales e iniciativas corporativas, son entornos de trabajo especialmente diseñados para promover y formar a las personas con discapacidad desde la vida laboral. Así, con su trabajo, ofrecen a las empresas ordinarias la oportunidad de conseguir un doble objetivo: encontrar una solución social y competitiva a sus necesidades y respetar las obligaciones legales que impone el Código General de Invalidez a las empresas de más de 50 trabajadores (2% de empleados) define empleados con discapacidades).
Sin embargo, el trabajo social supone uno de los mayores riesgos para la integración de este colectivo en el mundo laboral, en el sentido de que los CEE “pasan de ser un mecanismo de protección necesario y temporal, un peldaño hacia el empleo regular, a una opción definitiva”, por lo que las personas con discapacidad no se plantean nuevos horizontes profesionales”, argumenta Mesonero.
Estos centros también cuentan con un importante componente de formación y unidades de apoyo enfocadas a facilitar esa inserción laboral, “para que la discapacidad nunca sea una limitación”, recuerda Cruz. Se trata de departamentos “formados por técnicos especializados (psicólogos y trabajadores sociales) para acompañar a estas personas en su adaptación al puesto en el que mejor puedan desenvolverse y recibir los servicios adecuados, además de prestar apoyo psicológico, de enfermería y familiar; talleres de formación; y ayudar con las tareas administrativas”, describe Mellado.
La formación, por otro lado, es “un componente fundamental para el desarrollo de los CEE. En Integra, por ejemplo, hacemos mucho hincapié en la formación específica para el puesto de trabajo, pero también desarrollamos una formación continua en habilidades interpersonales, nuevas tecnologías y prevención de riesgos laborales”, añade Cruz. De este colectivo proceden el 90% de los más de 4.500 empleados presentes en todo el territorio nacional.
Agentes sociales para la integración laboral
Para lograr la plena integración en el mundo del trabajo se requiere un compromiso integral de todos los actores sociales implicados, “especialmente en lo que respecta a las administraciones públicas, las empresas, el tejido asociativo y la propia sociedad”, señala Mesonero. Primero, a través de planes educativos, políticas activas de empleo y cooperación público-privada; Las empresas a través de sus políticas de diversidad, equidad e inclusión; y la colaboración con las organizaciones del tercer sector (asociaciones), “que, siendo grandes conocedoras de las necesidades de las personas con discapacidad, deben dar un apoyo personalizado e innovador”, añade el director general de la Fundación Adecco, desde donde también se realiza un acompañamiento personalizado a estas las personas pasan por un programa que maximiza sus fortalezas y les ayuda a mejorar su empleabilidad.
Para Mesonero, la tecnología inclusiva, la inteligencia artificial y la educación son otras tres herramientas que juegan un papel central en su integración laboral. “Los dos primeros, bien formulados, pueden convertirse en aceleradores de empleo para personas con discapacidad, dada su capacidad para superar barreras históricas que tradicionalmente han encontrado a nivel físico, cognitivo y/o sensorial”, explica. Incluso algunos sistemas inteligentes no están exentos de riesgos: garantizar que sean inclusivos al incluir ejemplos positivos de personas con discapacidad en los datos de capacitación o confiar en la accesibilidad universal.
Por otro lado, la Fundación Adecco acaba de lanzar la sexta edición de sus becas de formación, dotando de 300.000 euros en ayudas al estudio, así como becas de grado, máster y FP. Para aplicar, los jóvenes deben tener un nivel de discapacidad de al menos el 33%, haber nacido entre 1993 y 2007 y estar matriculados en el año académico 2023-2024. La financiación es de hasta 2.000 EUR por solicitante.
EDUCAR AL PAÍS En Gorjeo Y Facebook
suscríbete a algo Boletin informativo la formación de EL PAÍS
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO