What's Hot

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Find
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » El conflicto en la ciudad de hoy: entre el malestar, la marginación y la búsqueda de la felicidad Cultura
    Cultura

    El conflicto en la ciudad de hoy: entre el malestar, la marginación y la búsqueda de la felicidad Cultura

    Heberto Corrales DomínquezBy Heberto Corrales Domínquezjulio 21, 2023No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    Advertisement

    Una mujer sin hogar descansa en una calle de Manhattan durante una ola de calor el 22 de julio de 2022.
    Una mujer sin hogar descansa en una calle de Manhattan durante una ola de calor el 22 de julio de 2022.Spencer Platt (imágenes falsas)

    La ciudad ya no es lo que era. A lo largo de la historia, la ciudad ha servido como lugar de supervivencia y convivencia en compañía de desconocidos. Como espacio en el que se establecen instituciones y se teje identidad colectiva. En sus inicios como acicate de diversas innovaciones: Desde el establecimiento de los primeros centros urbanos ha habido un aluvión de desarrollos como la rueda, la moneda, el alfabeto, el dinero, la navegación, etc., como muestra Steven Johnson en su libro Buenas ideas (gimnastas). Por supuesto como centro para el ejercicio de la economía, el gobierno y el poder. Pero en las últimas décadas, la ciudad neoliberal ha sufrido una profunda transformación, convirtiéndose en territorio hostil para sus habitantes y en un pastel del que todos (a escala global) quieren beneficiarse. Esto crea problemas de gentrificación, turistificación, segregación, desigualdad, vivienda, inseguridad y miseria. Las ciudades se han convertido, como dijo Zygmunt Bauman, en “los basureros de la globalización”.

    Más información

    Están proliferando los libros que intentan comprender estos fenómenos o buscan alternativas: según Naciones Unidas, el 80% de las personas vivirá en ciudades a mediados del siglo XXI, por lo que hay muchos habitantes de ciudades potencialmente interesados. “Hay un interés particular por el tema urbano, que se refleja en la presencia de la vivienda en los debates”, dice Jorge Dioni López, autor del ensayo Los disturbios en las ciudades (Arpa). Juzga que la ciudad, el lugar donde se desarrolla nuestra existencia, se ha convertido en uno de los productos económicos más importantes, y esto genera un conflicto. “Hay una lucha por el espacio entre los residentes y lo que podríamos llamar la ‘industria del movimiento’, pero también entre diferentes tipos de residentes, como propietarios y no propietarios. “En cierto modo, las luchas por la tenencia de la tierra han pasado del ámbito rural al urbano”, señala el autor.

    Entre ellos se encuentran los conflictos con el turismo, con el fenómeno de la gentrificación, a través del cual las clases adineradas, los fondos de inversión o las concesiones toman el control de los centros urbanos, o los problemas de gestión de las zonas de pobreza y desamparo, cuyos campamentos y personas perdidas ya forman parte del folclore de las grandes ciudades. La ciudad cosmopolita neoliberal esconde la desigualdad y la miseria bajo una brillante pátina de modernidad. Examina los procesos mediante los cuales los lugares en los que vivimos se convierten en activos financieros globales destinados a la especulación, no a la vida. En defensa de la vivienda (Capitán Swing), de David Madden y Peter Marcuse (hijo, este último por cierto, del filósofo Herbert Marcuse).

    Personas sin hogar instalando campamentos bajo el Acueducto de Segovia en Madrid.
    Personas sin hogar instalando campamentos bajo el Acueducto de Segovia en Madrid. luis sevillano

    Está surgiendo la ciudad global: una ciudad que, como describe la socióloga Saskia Sassen (cf. la ciudad mundial, publicado por Eudeba), es un nodo planetario que intenta atraer corrientes. Los flujos de capital, información o personas hacen posible construir una ciudad de cuento y competir en el mercado internacional de las ciudades globales. Ahí es donde se decide lo que pasa en el mundo, ahí están las sedes de las grandes corporaciones multinacionales y los grandes foros financieros y políticos. Esto significa que ciudades de todo el mundo, siempre aspirantes a este estatus global, miran hacia el exterior con una especie de actitud perpetua y afán de seducir ofreciendo negocios, turismo, cultura y vida nocturna a los forasteros, olvidándose de las necesidades de sus residentes. Básicamente una cosa: vivir.

    Advertisement

    Están muy alejados del “derecho a la ciudad” acuñado por Henri Lefebvre en su ensayo de 1968 del mismo nombre (El derecho a la ciudad, Captain Swing), según el cual los ciudadanos tienen derecho a participar activamente en la configuración de los espacios urbanos que habitan. O la visión bondadosa y de escala humana propuesta por la activista Jane Jacobs en 1961 Vida y muerte de las grandes ciudades. (Capitán Swing), inspirado en sus luchas por los distritos de Nueva York contra las grandes ideas del oficial Robert Moses, quien promovió las principales autopistas y buscó destruir el tejido del vecindario.

    Pero la ciudad es otra cosa, el lugar donde estos derechos están desapareciendo. “El proceso más agresivo es el de la segregación”, dice López, es decir, la separación espacial entre ricos y pobres, una de las razones de los frecuentes disturbios en EE.UU. afueras Parisinos como se registró recientemente. Para el autor, la transformación de la ciudad en producto implica que su función principal sea la creación de valor. Es importante “evaluar, monetizar, privatizar y crear diferentes ofertas para diferentes requerimientos”. Como si en un supermercado se ofrecieran los distintos espacios, ya sea de vivienda, de trabajo, de estudio o de ocio, para distintos ingresos, el que más tiene y el que casi no tiene. Curiosamente, la desigualdad o la segregación no son consecuencias involuntarias: “No es un error, es el modelo”, como reitera López como mantra revelador en su libro. Lo que es injusto en la ciudad no surge de la incompetencia o el descuido, sino de lo que pretende el dogma económico imperante.

    La ciudad exclusiva no tiene futuro

    Al menos desde la llegada del modernismo, la ciudad ha sido un lugar que atrae a las multitudes (que tanto fascinaron al poeta). flâneur Charles Baudelaire) y a quien incluye y ofrece anonimato. Para Bauman, el espacio público es precisamente aquel que no elige quién lo ocupa y que posibilita la convivencia de personas que no se conocen. Todos somos bienvenidos. Entonces Fabio Ciamarelli, autor de La ciudad de los excluidos (Trotta) es que la ciudad de hoy es, por primera vez en la historia, una ciudad que expulsa, aunque su atractivo para la multitud permanece intacto. Eso significa: Grandes masas de gente todavía quieren ir a las ciudades… pero las ciudades ya no están dispuestas a recibirlos entre ellos. Entonces surge de nuevo el conflicto.

    Los Mossos d'Escuadra esclarecen una protesta de activistas de la vivienda contra una feria inmobiliaria en Barcelona el 19 de octubre de 2022.
    Los Mossos d’Escuadra esclarecen una protesta de activistas de la vivienda contra una feria inmobiliaria en Barcelona el 19 de octubre de 2022.

    Gianluca Battista

    “El tema de la exclusión urbana es principalmente la pobreza y la desigualdad. Y no solo por razones económicas -dice Ciamarelli-, porque la principal víctima de esta exclusión es la iniciativa de transformación. Las ciudades excluyentes parecen condenadas a homologar su identidad, con tendencia al autoritarismo. Se pierde eficiencia e innovación. Y los desplazados son los que no sirven para conseguir la máxima rentabilidad (entre los que llegan se eligen turistas antes que inmigrantes). También se excluye el propio espacio público, cada vez más degenerado y privatizado; pero más allá de eso, se excluye el futuro, que se vuelve «simplemente impensable en su novedad e imprevisibilidad». “La ciudad global está atrapada en el presente y, por lo tanto, se resiste a aprovechar las oportunidades del futuro, que a menudo percibe solo como una amenaza”, dice Ciamarelli.

    En busca de la ciudad feliz

    Hay visiones más esperanzadoras, como la que mostró Charles Montgomery en ciudad feliz (Capitán Columpio). Una ciudad feliz es aquella que «maximiza la salud, las relaciones positivas y la inclusión social», según el autor, cuya visión prevé que la función principal de una ciudad es unir a las personas. Estas ciudades prósperas «atraen a comunidades diversas a momentos de colaboración, colaboración y alegría compartida», agrega Montgomery.

    El 21 de junio de 2023, un joven recoge su bicicleta en uno de los parkings del centro de Valladolid.
    El 21 de junio de 2023, un joven recoge su bicicleta en uno de los parkings del centro de Valladolid.fraile emilio

    Su análisis se centra en gran medida en la solución del problema de la vivienda, que considera equiparable a un problema de salud pública, y que debe ser abordado por los gobiernos a través de una mayor participación de la vivienda social y la lucha contra la epidemia de viviendas de alquiler turístico, impulsada por plataformas como AirBnB, una lucha que permite a los trabajadores y estudiantes habitar los centros urbanos. También tiene implicaciones en nuevas formas de movilidad que van más allá del coche para mejorar los espacios públicos: “Aunque la mitad de los desplazamientos diarios en España se realizan a pie o en bicicleta, la mayor parte del espacio viario está reservado al coche privado”, explica. “Las ciudades serían más saludables, felices e inclusivas si hubiera más espacio para ciclistas, peatones y transporte público”.

    Cita como ejemplos: la apuesta por espacios seguros para ciclistas en París, la sustitución de autopistas por líneas de autobuses públicos en Ciudad de México o las iniciativas de fácil acceso a la vivienda en torno a parques de diseño ciudadano en Viena. «Soy optimista», dice. En su libro se exploran alternativas para encontrar modelos de convivencia en los que fluyan nuevas relaciones y nuevas ideas. “Esa es la gran promesa de nuestras ciudades”, concluye Montgomery.

    Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.

    Suscribirse a

    babelia

    Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal

    CONSÍGUELO

    Suscríbete para seguir leyendo

    Leer sin limites

    búsqueda ciudad conflicto Cultura entre felicidad Hoy malestar marginación
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Heberto Corrales Domínquez

    Related Posts

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    Festival de Venecia: Bradley Cooper, Sofia Coppola, Michael Mann, David Fincher y Pablo Larraín, entre los directores que compiten por el León de Oro | Cultura

    julio 25, 2023

    Clemente, la sorpresa de una magdalena con un gran público pero una pequeña casta | Cultura

    julio 25, 2023
    Publicaciones Recientes

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023

    La Airef advierte de un aumento del 9% en el gasto de los grandes municipios | Negocio

    julio 25, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    • Política de cookies (UE)
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Manage {vendor_count} vendors Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}