Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/DZW6UMYPAT7KBVILL2C4IA7EYU.jpg)
Él Observatorio de Acoso Sexual y de Género creada por Comisiones Obreras duplicó el número de visitas a su web con la Caso Rubiales, según anunció este lunes el sindicato en un acto donde hizo balance del primer año de existencia de este instrumento. Entre los meses de julio y septiembre -cuando se produjo el beso no consentido entre el expresidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, y la futbolista Jennifer Hermoso-, la media diaria de visitas a la web desde la que se realizó el observatorio fue de seis a doce entradas. lo que el sindicato justificó con el carácter “educativo” de la información disponible para el dominio.
“A medida que una realidad oculta se hace visible, las mujeres y los hombres de este país buscan respuestas a una situación que no están dispuestos a soportar. Hubo días que las visitas incluso se triplicaron”, afirmó Carolina Vidal, secretaria federal de Mujer, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO, departamento responsable del seguimiento del observatorio.
El número de solicitudes realizadas en el sitio –“la mayoría de ellas de mujeres que trabajan en pymes”, subrayó Vidal- ha ascendido a 81 desde su presentación el 10 de noviembre del año pasado y hasta el mes de septiembre, la mayoría de ellas (53%). con el objetivo de obtener información (43); mientras que sólo el 22,2% fueron cometidos por víctimas de acoso sexual en el ámbito laboral (18), lo que representa uno de cada cinco. “Se está revisando el diseño del sitio web para permitir el acceso a los distintos contenidos, ya que se ha constatado que muchos visitantes permanecen en la página de inicio y no conocen las distintas secciones presentes”, continúa el documento.
“No existe un perfil de mujer que sea acosada en el ámbito laboral, porque ocurre en todos los sectores y en todas las categorías profesionales”, denunció Vidal. Sin embargo, «hay condiciones que hacen más difícil salir de esta situación, como la precariedad o la discriminación salarial», añadió Vidal, que señaló a las mujeres inmigrantes como un colectivo al que les resulta «un 50% más difícil escapar de la violencia». y los trabajadores domésticos, quienes son los más frecuentemente acosados.
Advertisement
Dimensión pública
«Es un hecho escandaloso», lamentó por su parte el secretario general de CC OO, Unai Sordo, señalando el 40,6% de mujeres mayores de 16 años que admitieron en 2010 haber sufrido algún episodio de acoso sexual o violencia sexual en alguna ocasión. momento de su vida, y así lo demuestran los resultados de la última macroencuesta realizada este año por el Ministerio de Igualdad. “Estamos hablando de un caso de primera magnitud y como sindicato queremos denunciarlo y darle una dimensión pública”, explicó Sordo. “Y sobre todo las situaciones que se presentan en el ámbito laboral, porque la empresa suele ser un espacio jerárquico en el que nos jugamos la supervivencia económica y en el que sigue sin haber espacios de libertad real”, señaló Sordo.
Desde CC OO han valorado la capacidad correctora de los planes de igualdad ante estas situaciones, señalando que a falta de un mes y medio para finalizar el año se han puesto en marcha el mismo número de planes que aquellos en los que se habían firmado años pasados. “Estamos comprometidos a promover la acción sindical en esta dirección. Hemos progresado mucho recientemente. Los planes de igualdad son una excelente herramienta para denunciar situaciones de inequidad, pero también es necesario generalizar los protocolos de acoso”, añadió Sordo.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO