Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/GAE4ZFRIEISMTZX2X555SNNYRA.jpg)
La posibilidad de ganar la presidencia de Guatemala se esfumó en menos de un mes para Carlos Pineda, quien lideraba las encuestas desde principios de mayo. El 23% de la votación que le dio el poder para avanzar a la segunda vuelta también se convirtió en su mayor vulnerabilidad, colocándolo en el centro de acciones legales para despojarlo de su candidatura.
Pineda, un empresario provincial que ha subido en las encuestas gracias a su campaña en TikTok, es el tercer candidato presidencial en denunciar el bloqueo institucional sobre la participación en las elecciones del 25 de junio, y la anulación de su candidatura hace que se escuchen más las voces, que han fraude previamente denunciado, el uso de criterios arbitrarios para excluir candidatos inconvenientes para el sistema. “La elección adquiere el carácter de elección restringida, en la que la autoridad electoral se convierte en el primer y mayor votante del proceso y la elección ciudadana se limita a la oferta preseleccionada”, proclamó recientemente la organización Mirador Electoral.
Entre los candidatos caídos, que califican el proceso electoral de «fraude», se encuentran el hijo del expresidente Álvaro Arzú, Roberto Arzu García-Granados, y la líder indígena Thelma Cabrera. Los tres han sido expulsados legalmente, pero en circunstancias que muchos opositores ven como arbitrarias y en el marco de una «cooptación institucional», dijo Arzú, mientras que Cabrera y Pineda fueron más allá al hablar de síntomas de una «dictadura».
A menos de un mes para la votación, la Corte Constitucional ha aclarado la situación de dos de los tres candidatos presidenciales que tienen derecho a disputar los primeros lugares en la elección. Pineda es expulsado por errores en las reuniones partidarias, que permitió el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que no fueron impedimento hasta que fue denunciado por el partido de Manuel Baldizón, el exdiputado que cumplía prisión en Estados Unidos y regresó en 2022 para retomar su influencia política.
Advertisement
La denuncia de Baldizón llegó el 7 de mayo, cinco días después de que Pineda acaparara titulares con su ventaja en las encuestas. Pineda iba a representar a la presidencia con el partido Cambio fundado por los hijos de Baldizón, aunque buscaba un escaño en el partido Prosperidad Ciudadana tras una ruptura de vínculos en enero pasado. Se trata de un grupo encabezado por Lilian García, diputada cercana a la candidata presidencial del partido Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, quien ocupa el segundo lugar en algunas encuestas. El partido que seleccionó Pineda estuvo cerca de la cancelación pero fue revivido, aunque con fallas que podrían rozar lo ilegal.
En el fallo, que Pineda omite, la Sala Constitucional solicita la apertura de una investigación para determinar si los errores cometidos por la autoridad electoral son antijurídicos y le pide que exija a los partidos el cumplimiento de las condiciones para que su promulgación impida en el futuro , el tribunal debe intervenir en la «desviación electoral».
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
Eliminar competidores
La líder indígena Thelma Cabrera y el ex abogado de derechos humanos Jordan Rodas fueron excluidos de la campaña electoral porque el tribunal electoral invalidó la solvencia del manejo de fondos públicos que presentó Rodas para su candidatura. El papel público de Rodas fue cuestionado pocos días después de que el Movimiento de Liberación del Pueblo (MLP) anunciara su candidatura a la vicepresidencia.
Cabrera quedó cuarto en las elecciones presidenciales de 2019 con una propuesta para formar el estado plurinacional y nacionalizar los recursos públicos. El quinto lugar fue para Roberto Arzú García-Granados, quien se presentó como una “opción disruptiva que rechaza la corrupción”. y que pretendía continuar el legado de su padre, el expresidente Álvaro Arzú Irigoyen del conservador Partido Unionista.
El empresario de 53 años y expresidente de un club de fútbol dice que fue despedido porque tenía la oportunidad de ganar el primer lugar en la votación y porque continuó con su participación política a pesar de la amenaza de encarcelamiento, diciendo que denunció a otros candidatos.
Arzú-García Granados, del partido Podemos, ha calificado el actual proceso electoral de «fraude electoral moderno» basado en la «cooptación institucional» que excluye y favorece a determinados candidatos.
Con el correr de los meses se hizo evidente la adecuación de partes en el escenario electoral, a través de la exclusión de diferentes binomios y la aplicación de criterios diferenciados según quiénes estén involucrados, lo que constituye uno de los elementos del fraude sistémico. , explica el politólogo Mack.
Varios actores políticos sienten que están bloqueando candidatos que no cuentan con la aprobación de la alianza partidaria, que favorecería a Zury Ríos Sosa, hija del exdictador Efraín Ríos Montt, y Manuel Conde, candidato del partido Vamos. la fuerza que llevó a Alejandro Giammattei a la presidencia. El politólogo Luis Mack explica que esa es la lectura al observar los movimientos, pero ya no hay evidencia de que la eliminación de los candidatos se pueda atribuir a un plan o quién lo orquestó.
La candidatura de Arzú García-Granados fue invalidada por una acción del partido FCN-Nación, que postuló al expresidente Jimmy Morales como candidato al cargo de diputado. Durante su gestión, Morales suspendió el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y su partido forma parte de la alianza política mayoritaria conformada con el oficialismo durante la presente legislatura.
El Tribunal Supremo Electoral ha dictaminado que Arzú-García Granados no es apto para postularse a la presidencia porque ha mostrado rebeldía al ignorar varias advertencias sobre una campaña anticipada. El criterio de la Sala Constitucional es que el tribunal tiene la facultad y preeminencia de considerar si el candidato reúne o no los criterios de competencia, idoneidad y honradez previstos en la Constitución.
El candidato de Podemos no fue el único ascendido antes del inicio de la campaña electoral, pero sí el único que se enfrentó a las sanciones más duras, y aunque pagó las multas impuestas, eso no lo eximió de la prueba de suficiencia a la que fue sometido. . los jueces electorales.
La pareja del MLP fue la primera en ser expulsada luego de que el tribunal electoral invalidara uno de los requisitos presentados por el candidato a la vicepresidencia Jordán Rodas. El ex abogado de derechos humanos tenía todos sus trámites en regla, pero cuando fue nominado como candidato, se inició una investigación penal por la que perdió la capacidad de administrar los fondos públicos.
Cabrera continúa promoviendo a los candidatos a la alcaldía y al Congreso del partido MLP. “Estamos gobernados por criminales, estamos bajo una dictadura. El no registrarse demuestra que estos delincuentes están violando su constitución y su derecho al voto porque cumplimos con los requisitos en el MLP”, dijo Thelma Cabrera en un mitin político este miércoles.
flujo de votaciones
Según una encuesta de CID Gallup, la partida del líder Carlos Pineda podría impulsar el ascenso del candidato presidencial Edmond Mulet, exfuncionario de la ONU y abogado acusado de estar involucrado en adopciones ilegales de niños en la década de 1980. Sin embargo, Mulet enfrenta un proceso penal por parte de la oficina del fiscal Rafael Curruchiche, calificado por Estados Unidos como un actor antidemocrático. Fiscalía califica de obstrucción a la justicia las expresiones de solidaridad y apoyo que hizo Mulet a favor del presidente el periódico, José Rubén Zamora ha sido acusado de un caso de lavado de dinero que se armó en tres días.
En medio de la incertidumbre, el candidato presidencial del partido VOS, Manuel Villacorta, dio un giro agresivo en su campaña, mientras que Netcenter, un grupo de cuentas de Twitter que publica los titulares y detalles de los juicios a los funcionarios judiciales, anunció que una multa por denuncia pondría en peligro la continuidad del juego. . Como resultado, cuando se les pregunta por quién votar el 25 de junio, los ciudadanos se enfrentan a una mayor incertidumbre ya que no saben si pueden apoyar a sus candidatos.
Siga toda la información internacional a continuación Facebook Y Gorjeoo en Nuestro boletín semanal.