Advertisement
Los fondos mutuos y los planes de pensiones no han seguido el ritmo. Durante la última década, estos vehículos de inversión colectiva obtuvieron solo un rendimiento anual del 2,1%, apenas suficiente para cubrir aumentos de precios del 1,8%. De hecho, más de la mitad ni siquiera han alcanzado el nivel mínimo requerido: inversiones para evitar la pérdida de poder adquisitivo.
Muchos bancos y gestores de activos utilizan el truco de “deja que tu dinero trabaje” para vender sus productos. ¿Cómo puede mantener los ahorros en su cuenta corriente cuando sabe que la inflación erosionará su verdadero valor? Pero la verdad es que la mayoría no ha logrado este resultado fundamental, según un estudio de la consultora Mercer y la escuela de negocios Esade.
El informe bienal al que tuvo acceso Cinco días, analiza la evolución de cerca de 1.300 fondos de inversión, planes de pensiones individuales y planes de empleo que llevan al menos 10 años en vigor. En estos productos se han acumulado activos por valor de 221.000 millones de euros. Los autores del estudio, realizado desde 2014, afirman que esta rentabilidad del 2,1% es “el nivel más bajo desde el inicio del estudio” y se explica “por los rendimientos negativos en 2022”.
Advertisement
La explicación de estos bajos rendimientos tiene varios aspectos. En definitiva: los inversores españoles son muy conservadores y siempre han dado preferencia a los fondos y planes que invierten en deuda pública. Este activo acumula un periodo muy negativo entre 2012 y 2022, el largo invierno del inversor conservador. En primer lugar, porque hubo una fase muy larga de tipos de interés cero durante la cual los bonos no produjeron ningún rendimiento, y después porque la fuerte subida de los tipos de interés a partir de 2022 devaluó todos los instrumentos de deuda anteriores y arruinó la rentabilidad de todos los fondos de pensiones. Así, un vehículo invertido en bonos del Estado español a 8 años tendría a finales de 2021 bonos con cupones muy bajos en cartera, cercanos al 0%. Con la expectativa de un aumento de las tasas de interés, nadie quería comprar estos títulos de renta fija en los mercados secundarios, por lo que comenzaron a devaluarse. En promedio, estos fondos perdieron un 8% en 2022.
El estudio Mercer-Esade destaca también que uno de los problemas de la baja rentabilidad de los fondos y planes es la excesiva proporción de títulos de renta fija en las carteras de los clientes, recordando que “los estudios científicos y empíricos demuestran que el 90% de la rentabilidad futura de una inversión reside en la elección del nivel de riesgo y por tanto de la estrategia de inversión”. En el caso de España, el excesivo conservadurismo de muchos clientes ha acabado obstaculizando sus inversiones”. Por ejemplo, los fondos mutuos de renta fija a largo plazo (que se encuentran entre los más comunes) registraron una rentabilidad anual del -0,2% en diez años, frente al 8,3% de los que invierten en la bolsa estadounidense o el 3,6% de la bolsa europea. .
Mejores planes colectivos
Cuando el retorno promedio se desglosa por tipo de producto, la historia cambia. En el caso de los fondos mutuos, el 60% no ha logrado superar la inflación en la última década. Para los planes de pensiones individuales es del 53%, para los planes grupales es sólo del 32%. Es decir, las mejores rentabilidades medias se han conseguido con este último tipo de vehículos que las empresas ponen a disposición de sus empleados.
Para los expertos de Esade y Mercer, esto demuestra que ahorrar e invertir a través de planes de pensiones de empresa es la mejor fórmula para generar riqueza. ¿Porque? En primer lugar, por los menores costes. En 2022, la suma de las comisiones de gestión y depósito en los planes de empleo fue sólo del 0,36%. En cambio, fue del 1,26% para los planes individuales y del 0,86% para los fondos de inversión, lo que acaba restando rentabilidad.
Al tratarse de planes colectivos, también existe un comité de control (integrado por representantes de la empresa y de los empleados) que, con el asesoramiento de un experto independiente, determina el nivel óptimo de riesgo que debe asumir el plan. Cuando se trata de fondos y planes individuales, cada cliente decide por sí mismo y no siempre según los mejores criterios.
Estas condiciones han llevado al gobierno a tratar de promover el ahorro de pensiones a través de negociaciones colectivas en lugar de planes individuales. A ello se destinan 8.500 euros al año, frente a los 1.500 euros de los particulares. A ello se suma el número de planes de pensiones de empresa simplificados creados para llegar a los autónomos y los planes de pensiones de financiación pública que aún no se han puesto en marcha.
El informe se limita a los acontecimientos de los últimos 10 años, pero al analizar períodos más largos los resultados no mejoran. Según datos de Inverco, la asociación de gestoras de activos, la rentabilidad media anual de los fondos de inversión españoles durante los últimos 20 años (hasta diciembre de 2023) fue del 2,06%, o del 1,63% si se analizan los últimos 25 años. Para los planes de pensiones individuales, los datos son ligeramente mejores: 2,7% a 20 años y 1,9% a 25 años. Los planes de empleo, con un 3,4% y un 2,8% respectivamente en los períodos indicados, vuelven a superar al resto.
“Comparar planes individuales y colectivos no es del todo justo”, se queja un experimentado directivo de una sociedad gestora. Según explica, cuando se pactan las comisiones para gestionar los planes de grandes corporaciones como Nestlé, Endesa o Repsol, el banco que gana el contrato «ya tiene muchos otros acuerdos con estas empresas y no le importa ofrecer comisiones muy bajas». señala. «En última instancia, es un producto que está fuertemente subsidiado».
Sea como fuere, lo cierto es que los millones de personas que han invertido parte de su dinero en fondos y planes no están obteniendo rentabilidades aceptables. Ahora la alternativa no son los depósitos bancarios, que siguen acumulando más de un billón de euros en España y que han ganado incluso menos que los fondos conservadores.
Sigue toda la información Cinco días En Facebook, X Y LinkedIno en Nuestro boletín Agenda de cinco días
Boletin informativo
Regístrese para recibir información comercial exclusiva y las noticias financieras más relevantes para usted
¡Acceso!
Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitarás una suscripción premium a EL PAÍS
_