Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/GL5GYITPOFI72N4H67LAO64AOA.jpg)
Cuatro meses después de una larga ola de protestas, Perú, un país que ha sido gobernado por seis presidentes en los últimos siete años, verá nuevos disturbios. Como se adelantó, este miércoles se producirá la llamada tercera toma de Lima, evento que marca el reinicio de las protestas antigubernamentales y un período indefinido de tensión. Acompañada de sus ministros, la jefa de Estado Dina Boluarte entregó un mensaje a la nación la noche anterior que ha alimentado el sentimiento de una oposición que pide que se adelanten las elecciones parlamentarias desde que asumieron el poder en diciembre pasado luego de que Pedro Castillo fuera vacante por su fallido intento de disolver el Congreso y promulgar un régimen de emergencia.
Después de siete meses en el cargo, Boluarte dice que todavía no sabe por qué un porcentaje importante de la población se está movilizando. Se alega que el ejecutivo no tiene facultades para cumplir con los requisitos más importantes. Ni en la clausura del Congreso, ni en una Constituyente, ni en una reforma a la Constitución, ni en la libertad de Pedro Castillo, la consigna que más división provoca entre los manifestantes. Y asegura que, de cara a proceder a las elecciones, lo ha hecho presentando dos iniciativas legislativas que no han sido aprobadas por el Parlamento.
“No entendemos por las voces del VRAEM por qué vuelven a ondear sus banderas de guerra y anunciar su llegada a Lima”. [en el centro de Perú] quiere apoderarse de todo el país. Es una amenaza para la democracia y el estado de derecho, y como gobierno democrático no lo permitiremos ni lo aceptaremos”, dijo en alusión al valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, una zona montañosa ocupada por narcotraficantes cuyas actividades delictivas suelen atribuirse a remanentes de Sendero Luminoso, grupo que sembró el terror en las décadas de 1980 y 1990. Sus declaraciones van en línea con la disposición para mejorar el acceso a Lima, con cientos de policías que desde hace más de una semana piden su cédula de identidad a ciudadanos de las regiones que desean ingresar a la capital.
«Todas las fuerzas especiales están aquí para garantizar la seguridad y protección en las fiestas patrias. [de la independencia, el 28 y 29 de julio]explicó el coronel Jorge Juárez Alvarado, quien custodia la caseta de control de Pucusana [provincia de Lima], en la Panamericana Sur. “Hasta ahora no hemos encontrado armas. «Todo era normal», dijo. Eso sí, identificaron a 32 personas con órdenes de allanamiento.
Advertisement
Boluarte también destacó la imagen que Perú debe proyectar en el exterior y cómo los líderes de las movilizaciones quieren desincentivar la inversión. Para ellos es un boicot y no el síntoma de una sociedad desigual que está harta de que la desanimen. “Todos queremos trabajar, estudiar y desarrollarnos con libertad, sin chantajes, sin resistencias ni ideologías e ideas que han resistido el paso del tiempo.” Debemos proyectar que somos un Perú unido, valiente e histórico. […]. Pero aquellos con una agenda política tienen interés en crear caos, vender una imagen inapropiada y evitar que la inversión fluya hacia el país. A los que tienen su agenda política les digo: guárdenla para las próximas elecciones”, dijo Boluarte, reafirmando su intención de no ceder el poder.
En un intento desesperado por que algunos manifestantes se quedaran en sus casas este miércoles, el secretario de Economía, Alex Contreras, dijo que “el costo del conflicto social fue equivalente a tres huracanes yaku”, en referencia al desastre natural que dejó a más de 12.200 personas sin hogar en el país andino en marzo pasado. Contreras informó que el costo del conflicto social provocó pérdidas por 4.000 millones de soles. Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, no recurrió a los números sino que trató de ahuyentar a la gente usando el fútbol, en un acto muy criticado: «Hoy (miércoles) juegan U y Corintios y el sábado todos queremos ver tranquilos el clásico entre Universitario y Alianza Lima. Eso es lo que queremos los peruanos».
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
La Conferencia Episcopal Peruana emitió un comunicado titulado «¡No a la violencia destructiva, no más muerte!» Allí señalan que «el derecho a la protesta está garantizado constitucionalmente», que «ningún peruano tiene potestad para levantar la mano contra otro» y que «no hay democracia sin la presencia y participación del pueblo». Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha manifestado en sus redes sociales que se encuentra «dando seguimiento a la situación del país (…), recordando las recomendaciones de su más reciente informe y llamando al Estado a respetar los estándares interamericanos sobre protesta y derechos humanos y abrir canales de diálogo». También insta al desarrollo pacífico de las manifestaciones».
informe de un portal TV epicentro ha anunciado que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ha comprado un arsenal de municiones para pistolas, equipo de protección personal y equipo de comunicaciones por valor de $8,5 millones para apoyar a las fuerzas del orden. Las compras fueron aprobadas el 26 de mayo. Por su parte, Dina Boluarte finalizó su intervención pidiendo al pueblo que no perjudique a los cuerpos de seguridad. “No se puede permitir que ataquen a nuestra Policía Nacional. Solo salen a cumplir con su deber”, dijo. Estas son horas cruciales.
Siga toda la información internacional a continuación Facebook Y Gorjeoo en Nuestro boletín semanal.