Advertisement
La escultora Rosa Amorós (Barcelona, 78 años) dijo de su colección de arte: “Creo que si algo te gusta es porque tiene algo de ti… o porque te ayuda a despertar y ver lo que hay”. tienes.” Las comisarias Àngels de la Mota y Maite Borràs montan la exposición a partir de esta idea Dioses, Magos y Sabios. Colecciones privadas de artistas, que se estrena este martes en la sala CaixaForum de Madrid y se podrá visitar hasta el 20 de agosto. La exposición reúne colecciones de 10 artistas contemporáneos (la mitad de los cuales aún están vivos) y destaca el eco entre estos y las obras de los propios autores.
El título hace referencia al nombre de un libro sobre arqueología del alemán CW Ceram, tal y como explicó De la Mota en la presentación de la exposición de este martes, ya que han hecho una especie de arqueología «de artista». Nimfa Bisbe, responsable de Colecciones de Arte de la Fundación La Caixa, ha aclarado que en esta exposición se mostrarán objetos del ámbito privado o íntimo: “Los comisarios han ido a las casas de los artistas, examinado sus talleres y pedido en préstamo objetos de valor . Sin embargo, estos objetos son en su mayoría obras de arte anónimas y pertenecen a culturas no occidentales. Por ejemplo, la sala dedicada al pintor Luis Feito (Madrid, 1929-2021) -quien se autodefine como un «acaparador, más que un coleccionista»- muestra la influencia de las kachinas mexicanas, o máscaras africanas, en sus pinturas y esculturas. .

El arte africano recorre la exposición. Comienza con una instalación de Rosa Amorós, llamada fórmulas patéticas, en el que las máscaras nigerianas se fusionan con las esculturas primitivas del artista para mostrar que conceptos tan antiguos como la fertilidad, la maternidad o la muerte siguen formando parte de nuestros mitos. Y se cierra con la habitación del pintor alemán Georg Baselitz (Kamenz, Alemania, 85 años), en la que se hace patente la inspiración de dos figuras de madera del Congo, que en su cuadro representan a una mujer con un niño recién nacido. madre negra con hijo negro (1985). “Hay algunas relaciones más obvias que otras, y no les pedimos su opinión a los artistas cuando los comparamos, pero no se puede negar que el parecido está ahí”, comentó De la Mota.
La curadora pone en perspectiva las diferentes formas en que ambos abordan el coleccionismo, dice la curadora: “Para Susana Solano, coleccionar los objetos que encontraba en sus viajes era un asunto vital, y la experiencia de encontrarlos era central. Pero Antoni Tàpies no abandonó su estudio y encargó las piezas. Por su parte, Manolo Millares valoraba no tanto el objeto en sí, sino la cultura de la que procede, como pieza arqueológica de su pueblo guanche”.
Advertisement
La correlación que ambos hacen entre el objeto coleccionado y su propio trabajo también varía. Si bien es obvio que una máscara de Bobo Fing de Burkina Faso inspiró la escultura abstracta contra la piel v (2005) de Solano, Joan Hernández Pijuan (Barcelona, 1931-2005) descubrió en retrospectiva el parecido que su obra centrada en el paisaje y la naturaleza conservaba con el arte aborigen australiano. En la década de 1980, con la ayuda de su esposa, comenzó a recolectar lanzas y tablas de culturas oceánicas que tenían patrones similares a los de sus pinturas.

Quizás la sala más variada de la exposición sea la del pintor mallorquín Miquel Barceló (Felantix, 66 años), en la que cráneos mayas, restos de ganado, son una copia en miniatura de la pintura barroca San Pablo ermitañode José de Ribera (el vanitas), a Basquiat (otro vanitas más contemporáneo) e incluso un cuerno de narval, esa criatura marina cuya existencia se relaciona con la figura del unicornio. “Cuando lo visitamos esperábamos que nos prestara piezas de su colección africana, pero nos dio estas otras que comparten el tema de la muerte y fueron importantes para la concepción de sus piezas. mesa dibujada (1991) y Taller con libro rojo (1993), que dio lugar a este gabinete de curiosidades”, dice De la Mota. Para Nimfa Bisbe, este concepto podría resumir la exposición, como ella dice: “Es un gabinete de curiosidades, mágico y en algunos casos místico”.
Toda la cultura a tu medida te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
CONSÍGUELO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites