Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/RMXYGHTSH5BYXFS7D5KVHNJGH4.jpg)
Cúchares, el torero que dio nombre a su arte es el título de la primera biografía del diestro San Bernardo, un torero que revolucionó el toreo a mediados del siglo XIX y que en el último tercio impuso un nuevo modelo de toreo para entretener al público prefinal según sus propias palabras; Por ello, desde entonces se denomina al toreo como “el arte de Cúchares”.
El libro ha sido escrito por el periodista sevillano Santiago Sánchez Traver, profesional de larga trayectoria y actual director de Portal Taurino, la web con más experiencia del sector. El libro tiene casi 500 páginas y recorre toda la trayectoria profesional y personal del torero, figura innegable durante tres décadas, sus temporadas en Madrid, Sevilla y otros lugares, sus viajes, anécdotas y la historia de su muerte en La Habana, así como como los recuerdos que quedan de él. La obra contiene una completa cronología taurina de todas las fiestas en las que participó año tras año a lo largo de su carrera.
Esta biografía del diestro Francisco Arjona Herrera cuchara de trabajo se publica con motivo de las celebraciones del 200 cumpleaños del Maestro, celebradas en la sala de carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla en junio de 2018, cuando se descubrió que no existía un tratado biográfico sobre un torero importante para la historia y el desarrollo de la tauromaquia.
Cúchares nació en Madrid en 1818, donde luchó su padre, el banderillero costuras, Aunque, como toda su familia, creció en el barrio sevillano de San Bernardo, origen de todo su linaje paterno y materno. Murió a los 50 años en La Habana, donde tuvo que luchar, pero no pudo hacerlo porque contrajo vómito negro. Allí fue enterrado y 17 años después sus restos regresaron a Sevilla y reposaron a los pies del Cristo de la Salud, de cuya cofradía era hermano mayor.
Advertisement
Fue un torero que provenía de la familia Rodríguez por parte de madre, la saga taurina más extensa del siglo 18. Hermano de su madre.
Francisco Arjona Herrera fue una figura clave en el toreo durante 35 años en el siglo XIX, comandando el toreo especialmente después de las tempranas muertes de Paquiro y El Chiclanero ya que se quedó solo en el apogeo del toreo hasta que llegaron ya en el siglo XIX 1960, la de la siguiente generación encabezada por Lagartijo y Frascuelo tras la jubilación de su propio yerno, Antonio Sánchez El Tato.
Según Sánchez Traver, la esencia del toreo de Cúchares es que empieza la lidia primero de redondo y le pone la muleta a la espada, porque hasta entonces los diestros iban directos a matar con la espada en la mano derecha. y decide que para divertirse y entretener a la audiencia antes del momento más alto, hay que salir, lo cual no se entendió del todo al principio.
El libro ofrece un completo recorrido por su carrera como torero y muestra, a través de investigaciones hemerográficas directas, la mayor parte de sus actuaciones en los distintos ruedos de España, Portugal y Francia, en especial las temporadas completas en la Plaza de la Corte de Madrid y la celebraciones en la Maestranza-Arena de Sevilla, así como la gran cantidad de plazas que con ella se inauguraron, ya que en aquellos años se construyeron las primeras obras importantes de España.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
CONSÍGUELO