Advertisement
La Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta), la asociación mayoritaria de controladores aéreos, ha identificado numerosos incidentes y faltas en los aeropuertos, cuyo control está parcialmente liberalizado desde 2011, «algunos de los cuales afectan directamente a la seguridad operacional». y es proporcionado por empresas privadas.
Esta es la principal conclusión del informe elaborado por Aprocta, basado en las denuncias y comunicaciones de los directivos de las empresas Skyway (antes Ferronats) y Saerco desde 2012 hasta 2023. El informe, al que tuvo acceso EL PAÍS, destaca las supuestas irregularidades como “una práctica generalizada de cambiar y moldear indicadores de seguridad, ocultar información sobre eventos relevantes y reducir la gravedad de otros eventos, todo ello sin el conocimiento de la autoridad reguladora”.
Por otro lado, según los informes recibidos en el informe, existen dudas sobre el cumplimiento de las normas para mantener un adecuado estado psicofísico de los controladores aéreos durante el desempeño del servicio y en ocasiones se ven obligados a trabajar como controladores aéreos. al mismo tiempo con tareas de carácter administrativo. Asimismo, demuestra “la existencia de un ambiente de trabajo distendido, no exento de presión y posibles represalias por el trabajo, difícilmente conciliable con un ambiente propicio para la seguridad de las operaciones”, dice el documento.
En 2011 se liberalizaron un total de 12 torres de control en España: Sabadell, Madrid-Cuatro Vientos; A Coruña, Alicante, Ibiza, Jerez, Sevilla, Valencia, Vigo, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. Y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha iniciado el proceso de privatización de los servicios de tráfico aéreo de las torres de otros siete grandes aeropuertos (Bilbao, Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, Tenerife Norte y Tenerife Sur). ) proporcionados anteriormente por la empresa pública Enaire.
Advertisement
El proyecto ha provocado resistencia tanto en la política como en el mundo del trabajo. Aprocta, asociación que también tiene la mayoría en Enaire, cree que, a la luz de este informe, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, debería replantearse la continuación del modelo de privatizaciones, cuya segunda fase ha puesto en marcha. “No parece sensato delegar la gestión de bienes públicos, como la seguridad vial o el derecho a la movilidad, a empresas que anteponen el beneficio económico, limitando así las inversiones en mejoras del sistema o, como indican los informes recibidos, poniendo en peligro la seguridad operativa. .”, indica el aprocta.
El informe se elaboró con los informes de 49 empleados, el 17% de los controladores aéreos que trabajan o han trabajado en las dos empresas privadas (de un total de 280 empleados), quienes reportaron 266 irregularidades entre 2012 y marzo de 2023.
También el sindicato de controladores aéreos, el sindicato mayoritario del sector (del que muchos miembros pertenecen a Aprocta), se opuso radicalmente a la privatización, asumiendo que el actual modelo público era eficiente y de hecho había sido adoptado por todos los países europeos para sus principales aeropuertos.
Aena y las compañías aéreas para ello
Por el contrario, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) niega las acusaciones de que el empleo se ha vuelto precario y, más enfáticamente, que esto ha llevado a una reducción de las medidas de seguridad. Las aerolíneas ven un ahorro de costes frente al monopolio de Enaire y animan al Gobierno a liberalizar no solo las tareas del servicio de control de aeródromos, sino también las tareas de aproximación a los aeropuertos, que siguen siendo realizadas por Enaire al no estar liberalizadas.
El trabajo no es el único frente que enfrenta el gobierno. Varios grupos parlamentarios han pedido una revisión del proceso, que se encuentra con reticencias junto a los gobiernos regionales afectados por esta segunda ronda de privatizaciones, como la Generalitat Valenciana o el Ejecutivo canario. El Congreso aprobó en febrero una enmienda parlamentaria acordada por el PSOE y Bildu, Esquerra Republicana (ERC) y BNG para proceder «a la revisión» de la actual orden ministerial por la que el Departamento de Transportes prevé ejecutar la privatización.
El Ministerio defiende que la liberalización también la apoya Aena y que ha sido solicitada por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) en varias ocasiones y recomendada por la Comisión Europea y la Comisión Nacional del Mercado. Sin embargo, el proceso aún está en pañales y puede tardar hasta finales de 2025 o principios de 2026.
Sigue toda la información de Negocio Y Negocio En Facebook Y Gorjeoo en el nuestro boletín semanal
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO
75% de descuento
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites