Advertisement
Este martes, tal y como se anunció, el Gobierno aprobó una prórroga del plan Moves III hasta el 31 de diciembre para apoyar la compra de coches eléctricos y la instalación de estaciones de carga. Cinco días. El IDAE, el Instituto para la Diversificación y Conservación de la Energía, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, es el encargado de distribuir los fondos entre las distintas comunidades autónomas, que luego gestionan las solicitudes. A día de hoy, el programa cuenta con 112,74 millones de euros, pero la junta ha prometido a los empresarios unos 200 millones de euros más. Lo que deberías saber:
¿Qué tipos de vehículos son elegibles? ¿Puedo beneficiarme también si tengo un contrato de alquiler?
Pueden solicitar la ayuda particulares, autónomos y administraciones que adquieran un vehículo eléctrico, de pila de combustible (hidrógeno) o híbrido enchufable nuevo o usado con una antigüedad máxima de 12 meses. La compra se puede realizar directamente o mediante un contrato de leasing o alquiler. Los vehículos elegibles pueden incluir turismos, furgonetas que pueden transportar mercancías de hasta 3,5 toneladas, vehículos de cuatro ruedas y motocicletas.
¿A cuánto asciende la subvención Moves III en la compra de un vehículo electrificado?
Depende de varios factores. Para los coches eléctricos y de hidrógeno, la subvención puede ser de hasta 7.000 euros si el comprador desecha un coche de combustión viejo, en caso contrario la subvención se queda en 4.500 euros. Para los híbridos enchufables, la financiación es de 5.000 euros si se desguaza un vehículo viejo y de 2.500 euros sin desguace. Cabe señalar que el valor del coche subvencionable no podrá superar los 54.450 euros. Para las furgonetas, la ayuda por desguace es de 9.000 euros, independientemente de si se trata de un vehículo eléctrico o híbrido enchufable. Para los vehículos de cuatro ruedas ligeros, la ayuda es de 1.600 y 1.400 euros con o sin desguace, respectivamente, mientras que para los vehículos de cuatro ruedas pesados es de 200 euros más: 2.000 y 1.800 euros, respectivamente. Por último, para las motos cuya autonomía eléctrica debe ser de al menos 70 kilómetros, la ayuda es de 1.300 euros con desguace y 1.100 euros sin desguace.
Advertisement
¿Qué ayuda hay disponible a la hora de instalar una estación de carga?
Las infraestructuras de recarga elegibles podrán ser tanto de acceso público como privado y de cualquier prestación. Para las comunidades de propietarios, la preinstalación de servicios de electricidad y comunicaciones también es elegible para proporcionar carga inteligente para la carga en red del vehículo eléctrico. La cantidad de dinero depende de la comunidad en la que esté instalada la estación de carga y de quién solicite la ayuda. En las ciudades de menos de 5.000 habitantes, el Estado subvenciona el 80% de los costes a particulares, autónomos, comunidades de propietarios y administraciones sin empleo, mientras que el porcentaje reembolsable en este caso baja al 70% en las ciudades más grandes.
Para las pequeñas empresas y entidades públicas con actividad económica, la ayuda oscila entre el 50%, el 40% y el 20%, según se trate de pequeñas, medianas o grandes empresas que instalen una estación de carga de potencia igual o inferior a 50 kW. Si es más pronunciado, la financiación para las pymes es del 40% en las ciudades de menos de 5.000 habitantes y del 30% en las comunidades más grandes. Para el resto de empresas la ayuda es del 20%. Para PYMES cualificadas un mínimo (es decir, ayudas que no afectan a la libre competencia en la Unión Europea), la ayuda en el momento de la solicitud es del 55% para las pequeñas empresas y del 45% para las medianas empresas. El tamaño de la comunidad también influye aquí, ya que la proporción aumenta al 60% o al 50% si la empresa está ubicada en una ciudad de menos de 5.000 habitantes.
El límite de financiación no podrá exceder de 5.000 euros para personas físicas. Para los autónomos, este límite es el establecido en el reglamento de minimis. Para el resto de solicitantes, la subvención no podrá exceder de 2,5 millones de euros (800.000 euros por expediente presentado).
¿A quién pido ayuda y cuándo me la darán?
La ayuda no se entrega en el momento de la compra y deberá solicitarse en la Comunidad Autónoma donde resida el comprador. Este debe incluir toda la información solicitada por el gobierno regional. Los tiempos de espera dependen de los recursos que cada autonomía dedica a la gestión del programa. Sin embargo, en la mayoría de los casos son de entre uno y dos años, a veces incluso más. En el momento de la compra, el minorista normalmente se ofrecerá a actuar como intermediario para facilitar el proceso de solicitud de financiación de Moves III.
¿Hay alguna marca de automóviles que esté impulsando la ayuda de Moves III?
Sí, la primera en proponer la ayuda fue la empresa china MG, a la que siguió meses después Fiat del grupo Stellantis. El mismo martes, Renault anunció que también adelantaría el soporte para Moves III a partir del 1 de julio.
¿Cómo se pagan impuestos?
Una vez recibida la ayuda, se deberá declarar como ganancia patrimonial en la declaración del Impuesto sobre la Renta del ejercicio en el que se concede. Si lo has solicitado pero aún no te ha llegado, no debes incluirlo en esta declaración. Una vez que el impuesto se considera una ganancia de capital, depende del tramo de ingresos del contribuyente y de la escala regional afectada. Quien haya ganado hasta 12.450 euros deberá pagar una retención de casi el 19%; hasta 20.199 euros es el 24%; hasta 35.199 euros es el 30%; hasta 59.999 euros es el 37%; hasta 299.999 euros es el 45% y finalmente los que han ganado más de 300.000 euros pagan el 47%.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal