Advertisement
La continuidad de 12.000 plazas de atención a personas mayores está en riesgo en Cataluña, según la asociación Ascad, que agrupa a los gestores de centros de atención. El motivo son los nuevos requisitos adoptados en 2022 para la acreditación oficial de los centros de colaboración del sistema público, que son muy limitados en centros que están ubicados en edificios antiguos o pequeños o que no pueden realizar inversiones para cumplir con las nuevas condiciones. realizar. Ascad ha enviado un escrito a diversas instituciones, entre ellas el Ministerio Fiscal, para advertir de que la obligación de presentar la solicitud de acreditación lleva a los responsables de los centros a cometer el delito de falsedad documental.
El profundo impacto sufrido por las residencias de mayores durante la pandemia de la Covid-19 -según las más altas estimaciones, en Cataluña, el 31% de los fallecidos por coronavirus eran usuarios de residencias de ancianos- obligó también a una profunda reflexión sobre el modelo asistencial de estos centros. ¿Las macrorresidencias seguían siendo útiles y seguras? ¿Cómo debería ser el servicio al usuario? ¿Y la relación con los centros y profesionales sanitarios? En 2022, la entonces ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, impulsó un Convenio de Acreditación de Centros Colaborativos, que establece los requisitos que deben cumplir las viviendas residenciales para acceder al sistema público y que exige la implementación de una serie de medidas organizativas, estructurales y Los cambios físicos incluyen Los centros cada vez se parecen más a un hogar y por tanto ofrecen una atención más personalizada.
El escrito de los directivos ha sido recibido por la Fiscalía, el Defensor del Pueblo, el Imserso, el consejero en funciones de Derechos Sociales de la Generalitat, Carles Campuzano, y la Comisión Ejecutiva del Parlament. En él, Ascad desvela los vaivenes regulatorios que han afectado a los centros asistenciales desde la pandemia, empezando por el Decreto 69/2020, dictado inmediatamente después del confinamiento, que ya establecía requisitos que debían cumplir los centros, aunque sin plazo. Dos años después llegó el llamado Acuerdo de Belarra de 2022, celebrado al amparo de la Ley de Dependencia. Cataluña inicialmente no cumplió el acuerdo, pero luego lo firmó y recibió financiación para ello.
Advertisement
Los directivos creen que la normativa catalana basada en el decreto de 2020 debería alinearse con el Acuerdo de Belarra y han pedido reiteradamente a la Generalitat que así lo haga. En el escrito se señala que la presentación de la documentación incluye una declaración responsable en la que se acredita que se cumplen las condiciones materiales de la normativa anterior, por lo que la firma del escrito supondría que los responsables cometieran un delito de falsedad documental. El Ministerio de Derechos Sociales aún no ha respondido a la solicitud ni a las preguntas de este diario.
Los directivos añaden que Derechos Sociales convocó una reunión el 15 de junio en la que, sin detallar cómo adaptar la normativa catalana al Pacto de Belarra, el plazo para la presentación de la documentación acreditativa con la declaración responsable ahora fijada será en agosto 5to. “Estamos en un dilema”, explica Iñaki Antón, vicepresidente de la asociación. “Te están presionando para que acredites tu centro. “Así que si no cumples los requisitos, la responsabilidad es tuya”, señala exigencias que pueden ser de carácter organizativo, pero también de estructura física: que los pasillos y las habitaciones tengan un tamaño determinado, o que se pinten las habitaciones triples. . Antón asegura que más de la mitad de los centros no pueden cumplir todos los requisitos. “Y también dicen que si las personas que están ocupando los lugares mueren, ya no serán públicas si no están acreditadas. Esto podría provocar que Cataluña no tenga más de 12.000 plazas públicas, aunque la lista de espera es larga”, advierte Antón.
Puedes seguir a EL PAÍS Cataluña Facebook Y Xo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribirse a