What's Hot

    Una resolución califica como trabajo a tiempo parcial el empleo fijo interrumpido | Negocio

    septiembre 27, 2023

    La victoria de Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj abre la puerta a nuevos conflictos en el Cáucaso | Internacional

    septiembre 27, 2023

    Dolor, vergüenza y silencio: cuatro películas plagadas de abuso sexual | cine

    septiembre 27, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Find
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » Cambio climático: La principal corriente oceánica que regula el clima muestra signos de colapso | Ciencia
    Ciencia

    Cambio climático: La principal corriente oceánica que regula el clima muestra signos de colapso | Ciencia

    Giorgio Mendoza OzunaBy Giorgio Mendoza Ozunajulio 25, 2023No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    En 2018, dos estudios independientes llegaron a la misma conclusión: el sistema circulatorio del planeta se estaba debilitando. Las principales corrientes oceánicas, que transportan grandes volúmenes de agua hacia el norte desde los mares tropicales, se están desacelerando debido a los efectos del cambio climático. El último informe de los expertos de las Naciones Unidas (IPCC), publicado este año, llegó a la misma conclusión. Pero ahora un nuevo trabajo va un paso más allá y concluye que la llamada Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC) colapsará en las próximas décadas si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen ahora. Incluso dan una fecha de alrededor de 2057. Sin embargo, otros científicos afirman que no hay suficientes datos para esperar el colapso.

    Cualquiera que se esté bañando en la playa estos días puede hacerse una idea de cómo funciona el AMOC. Si te adentras unos metros en el agua encontrarás que la capa más superficial está caliente mientras que la capa más profunda está más fría. En este momento, se debe a la exposición directa a los rayos del sol. Pero a escala global, es un poco más complejo. Los mares con aguas ecuatoriales son más cálidos, y cuanto más cálidas, menos densas y pesadas son las aguas, que se desplazan hacia latitudes más altas en forma de corrientes abisales. En su camino modera el Atlántico Norte y Sur y el clima de Europa Occidental y el Este de América. Al final de este sistema circulatorio ocurre lo contrario: las aguas más frías de las zonas árticas se hunden hasta el fondo y entran en las zonas ecuatoriales. A pesar de su nombre, la AMOC no se queda en el Atlántico. Debido a la mayor temperatura relativa y salinidad en los océanos Pacífico e Índico, la circulación atlántica también llega a estos océanos. Si bien los impactos más evidentes tienen que ver con el clima, también afectan la distribución de desechos o nutrientes en los mares del planeta.

    “Con el fin de la última glaciación hace 12.000 años, la AMOC pasó de un estado débil al estado actual”, recuerda Susanne Ditlevsen, investigadora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y coautora del nuevo estudio sobre el posible colapso. Hace doce milenios, las condiciones climáticas cambiaron tanto que también posibilitaron las grandes revoluciones que luego llevaría a cabo el ser humano: la expansión del planeta, la agricultura, la urbanización… «El aumento de la cantidad de agua dulce». [por el deshielo] Ralentiza el AMOC, que se ralentiza hasta llegar a un estado débil”, añade el matemático. El agua dulce del Ártico, aunque fría, es menos densa que el agua salada, por lo que se hunde más y dificulta la circulación. “El problema es estimar la cantidad de agua dulce”, concluye.

    Más información

    Quienes han estudiado el desarrollo del AMOC son conscientes de que el factor desestabilizador es el derretimiento de Groenlandia y, en menor medida, la pérdida acelerada del hielo marino del Ártico, ambos provocados por el calentamiento global. Lo difícil es determinar su influencia específica en la circulación oceánica. Los datos directos sobre el estado de las corrientes solo están disponibles desde 2004 gracias a sensores de profundidad, boyas y barcos. Pero 20 años es demasiado poco para distinguir entre fluctuaciones naturales y un proceso causado por emisiones humanas. Así que hay que buscar indicadores indirectos del estado pasado de esta cinta transportadora oceánica (circulación termohalina). Ditlevsen y su hermano Peter, un climatólogo de la misma universidad danesa, han usado registros de temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico Norte como guía durante casi dos siglos.

    La imagen muestra el complejo sistema circulatorio de corrientes en el Atlántico Norte.  Los tonos anaranjados muestran aguas más cálidas y los verdes y azules las más frías.
    La imagen muestra el complejo sistema circulatorio de corrientes en el Atlántico Norte. Los tonos anaranjados muestran aguas más cálidas y los verdes y azules las más frías.Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA

    “Desde finales del siglo XIX hubo un cambio drástico. “Desde 1880 y cada década en adelante, en una situación que no se puede comparar con la situación preindustrial”, dice el matemático del Instituto Niels Bohr de la universidad danesa. A partir de estos datos y utilizando complejas herramientas estadísticas, los hermanos Ditlevsen presentan los resultados de su trabajo, publicados en comunicación de la naturalezaque la AMOC podría colapsar mucho antes de que finalice el siglo. Sus cifras indican que la transición de un estado a otro tendría una probabilidad muy alta de ocurrir alrededor del año 2057. «Sé que es la parte más controvertida del trabajo y con gusto me equivocaría. Pero si las emisiones continúan como hasta ahora, obtendremos los mismos resultados”, concluye Susanne Ditlevsen.

    Dudas de otros científicos

    Alexander Robinson, experto en corrientes oceánicas del Instituto de Geociencias (IGEO) de la Universidad Complutense de Madrid, destaca los puntos fuertes de este estudio, en el que no participó: «Usan métodos estadísticos recientemente desarrollados para proporcionar señales de alerta temprana de cuándo un sistema podría colapsar o pasar a un nuevo estado. El Atlántico puede considerarse un buen predictor de la AMOC, este trabajo muestra de manera convincente que es probable que un cambio significativo en su estado se deba al calentamiento global de este siglo».

    Una ballena jorobada del Atlántico en el Santuario de Ballenas de Silver Bank, República Dominicana.
    Una ballena jorobada del Atlántico en el Santuario de Ballenas de Silver Bank, República Dominicana.Thomas Wiewandt (Universal Images Group vía Getty)

    Otro que lleva años estudiando este flujo de corrientes es el climatólogo Pablo Ortega. Y eso con el apoyo de la potencia informática del Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación). Orteqa es uno de los investigadores que descubrió el debilitamiento de la corriente del Atlántico en 2018 y pasó años estudiando los efectos del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia. «Entre 2004 y 2012 descubrimos que se estaba desacelerando», dice. “Pero en los últimos años la tendencia no ha sido tan clara”, añade. Ortega cree que el AMOC y su relación con el clima global es demasiado complejo para dejar su destino a las predicciones basadas en anomalías de la temperatura superficial en los mares del norte. A Ortega le cuesta imaginar que pueda colapsar este siglo.

    El Servicio de Información Científica del SMC ha solicitado a los expertos en corrientes atlánticas una sesión de preguntas y respuestas. Hay casi unanimidad. El trabajo de los hermanos Ditlevsen es nuevo porque se basa en herramientas estadísticas en lugar de modelos climáticos. Esto también es importante para detectar posibles señales de alerta temprana que indicarían la transición de un estado AMOC fuerte a uno débil. Pero comparten la opinión de Ortega de que existe una gran incertidumbre y que basar los cambios en la circulación oceánica en un solo indicador es arriesgado. Como dice Penny Holliday, investigadora principal de OSNAP, un programa internacional que estudia la AMOC: «Su colapso tendría efectos profundos en todas las personas en la Tierra, pero este estudio exagera la probabilidad de que suceda en los próximos años».

    Todo el mundo está de acuerdo en que tal colapso tendría consecuencias globales. “La AMOC controla el transporte de calor casi a escala planetaria”, dice Ortega. Entonces, el final de esta división térmica enfriaría la mayor parte del hemisferio norte, especialmente Europa occidental, y calentaría las partes oceánicas ya calientes en el ecuador. Más allá del clima, la corriente del Océano Atlántico es fundamental para la distribución de nutrientes y sedimentos que sustentan toda la biodiversidad marina, especialmente en el Atlántico.

    Esto es lo que podría decir un día del juicio final climático, como explicó Hollyday a la sucursal del SMC en el Reino Unido: «El calor se acumularía en el Océano Austral y el Atlántico Sur, pero las temperaturas también caerían en los continentes del sur». El hielo marino se extendería hacia el sur desde el Ártico hasta el Atlántico norte subpolar, y el hielo marino antártico se extendería hacia el norte”.

    puedes seguir TEMA En Facebook, Gorjeo Y Instagramo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal.



    cambio Ciencia clima climático Colapso corriente muestra oceánica principal regula signos
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Giorgio Mendoza Ozuna

    Related Posts

    Cambios de comportamiento del tiburón ballena advierten sobre posibles impactos del ‘ecoturismo’ | Ciencia

    septiembre 27, 2023

    Las desigualdades de género empeoran el acceso de las mujeres a la prevención, detección y atención del cáncer | Salud

    septiembre 26, 2023

    Estados Unidos exige a Ucrania medidas anticorrupción a cambio de su ayuda económica Internacional

    septiembre 26, 2023
    Publicaciones Recientes

    Una resolución califica como trabajo a tiempo parcial el empleo fijo interrumpido | Negocio

    septiembre 27, 2023

    La victoria de Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj abre la puerta a nuevos conflictos en el Cáucaso | Internacional

    septiembre 27, 2023

    Dolor, vergüenza y silencio: cuatro películas plagadas de abuso sexual | cine

    septiembre 27, 2023

    Cambios de comportamiento del tiburón ballena advierten sobre posibles impactos del ‘ecoturismo’ | Ciencia

    septiembre 27, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    • Política de cookies (UE)
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}