Close Menu
    What's Hot

    ¿Puede un dispositivo artificial igualar la inteligencia del cerebro humano? | Materia gris | Ciencia

    diciembre 11, 2023

    Biden invita a Zelensky a la Casa Blanca este martes para presionar por nueva ayuda a Ucrania | Internacional

    diciembre 10, 2023

    Jordania acusa a Israel de querer “despejar” la Franja de Gaza después de que EE.UU. vetara el alto el fuego en Naciones Unidas

    diciembre 10, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Find
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » Cámara de eventos: el ojo electrónico que imita la visión humana | Ciencia
    Ciencia

    Cámara de eventos: el ojo electrónico que imita la visión humana | Ciencia

    Giorgio Mendoza OzunaBy Giorgio Mendoza Ozunanoviembre 16, 2023No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    Advertisement

    Bernabé Linares, profesor de investigación del Imse, en el laboratorio del CSIC que está desarrollando la cámara de eventos.
    Bernabé Linares, profesor de investigación del Imse, en el laboratorio del CSIC que está desarrollando la cámara de eventos.

    Una de las aspiraciones de la ciencia y la ingeniería es desarrollar sistemas con las capacidades del organismo más complejo de la naturaleza: el formado por los 37 billones de células del cuerpo humano. En general es insondable, pero se pueden lograr algunos avances. El Instituto de Microelectrónica de la capital andaluza (Imse), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, se ha centrado en el sistema que hace posible la visión. Las cámaras convencionales capturan una imagen que repite una secuencia entre 30 y hasta 100.000 veces por segundo. Pero el ojo y las conexiones con el cerebro nos permiten ir aún más lejos y enfocarnos y percibir cambios mínimos, permitiéndonos adaptarnos a la interpretación del entorno y actuar en consecuencia sin tener que almacenar toda la información. Imse ya está aplicando esta capacidad a sensores de visión dinámica (DVS) para cámaras de eventos, que han sido adoptados por empresas como Samsung y Sony.

    Las cámaras tradicionales se parecen más a una pintura hiperrealista que a una visión. Captan la imagen de un cuadro y la reproducen. Los avances más importantes están en la resolución: al integrar más píxeles se consigue mayor resolución y se evitan posibles errores en el procesamiento. “Pueden proporcionar cantidades masivas de datos que requieren una oficina central y mucho cableado para transmitir. Pero alguien tiene que procesarlo”, explica Bernabé Linares, profesor de investigación del Imse.

    “La retina biológica no registra imágenes. Toda la información pasa por el nervio óptico y es procesada por el cerebro. En la cámara tradicional, cada píxel es autónomo y sólo necesita interactuar con sus vecinos para ajustar el brillo. Pero una imagen digital a la salida de un túnel puede ser completamente blanca o negra, mientras que, salvo en condiciones muy extremas, podemos ver lo que hay dentro y fuera”, añade el investigador. Esta capacidad es fundamental, por ejemplo, para el desarrollo de vehículos autónomos.

    Esta propiedad de la visión humana se llama foveación, un mecanismo que permite maximizar la resolución en el área donde se enfoca la visión manteniendo una baja resolución en las áreas de visión periférica. De esta forma, se reduce la cantidad de información producida por la retina, pero se conserva la capacidad de reconocimiento visual para la toma de decisiones.

    Advertisement

    El Grupo de Sistemas Neuromórficos de Imse busca un ojo electrónico con estas y otras capacidades inspiradas en la biología, un sensor que permita obtener resultados a gran velocidad y sin un enorme consumo energético, y que minimice la cantidad de datos necesarios para un procesamiento eficaz. Con estas premisas se desarrolló la cámara de eventos, que no trabaja con imágenes individuales, sino con flujos continuos de impulsos eléctricos (eventos o sucesos). Picos), que es generado de forma autónoma por cada fotosensor (o píxel) cuando detecta un cambio suficiente en la luz.

    “En estas cámaras”, subraya Linares, “la información de salida la proporcionan los contornos de los objetos”. Pero no son imágenes: son un flujo dinámico de píxeles (eventos) que cambian e imitan la fase de procesamiento del cerebro, que También construye una jerarquía de capas”.

    Aunque la semilla del nuevo enfoque de la imagen surgió en los años 90 en el Instituto Tecnológico de California (Caltech), su uso para imitar el ojo humano comenzó hace 20 años en Suiza con un proyecto europeo llamado CAVIAR coordinado por el Imse. A partir de ahí comenzaron las patentes, surgieron empresas a partir de investigaciones, inversores y la adopción de desarrollos por parte de empresas como Samsung y Sony para desarrollar procesadores de imágenes. “El objetivo”, explica el investigador del Imse, “es el desarrollo de una fóvea [la región de la retina especializada en la visión fina de los detalles] Electrónica”. Este dispositivo permite, sin generar mucha información, identificar el área de interés y esta es procesada en alta resolución.

    Este dispositivo es fundamental para distinguir datos relevantes para la conducción autónoma, agilizando el procesamiento y minimizando el consumo de recursos. “Cuando la cámara ve una señal o un peatón u otro vehículo, no tiene que analizar toda la imagen, sólo el nuevo elemento”, explica Linares.

    Pero también tiene efectos extraordinarios en los sensores de cada actividad, como por ejemplo: B. Monitorización y seguimiento de imágenes activándose únicamente cuando se produce un cambio relevante, o en diagnóstico de imágenes señalando únicamente las zonas cambiadas, o en navegación con drones. La investigación, dirigida por Bodo Rueckauer de la Universidad holandesa de Radboud, utiliza un sensor de visión dinámico (DVS) desarrollado por Imse: «Este sensor sin marco señala cambios en la intensidad de la luz dependiendo de los píxeles y se caracteriza por un alto rango dinámico». y una resolución temporal en el rango de microsegundos. Una inteligencia artificial entrenada para reconocer gestos consigue una precisión del 90% a través del DVS”.

    Teresa Serrano, científica y directora del Imse, muestra cómo la neurociencia puede utilizar procesadores que interactúan con los sistemas neuronales y ayudar a pacientes con epilepsia o Parkinson.

    Más información

    La dirección actual de la investigación se resume en el proyecto Nimble AI, que pretende aprovechar los últimos avances en microelectrónica y tecnología de circuitos integrados para lograr el reconocimiento y procesamiento neuromórfico con mayor seguridad y privacidad a menor coste y consumo energético (hasta 100 veces menos) y latencia (tiempo de respuesta 50 veces más rápido).

    Una de las empresas que surgió del grupo de investigación fue Chronocam, ahora llamada Prophesee. «Básicamente, estamos desarrollando un nuevo enfoque para la detección de información que es muy diferente de las cámaras tradicionales que existen desde hace muchos años», afirma Luca Verre, director ejecutivo de Prophesee.

    “Nuestros sensores generan cantidades muy pequeñas de datos. Por lo tanto, le permiten tener un sistema de bajo consumo y costo razonable porque puede generar fácilmente algunos datos de eventos con los que el procesador puede interactuar fácil y localmente. En lugar de alimentarlo con toneladas de fotogramas, lo que lo sobrecarga y afecta su capacidad para procesar datos en tiempo real, la cámara de eventos le permite hacerlo en tiempo real en una escena”, explica Verre.

    puedes seguir TEMA En Facebook, X Y Instagramo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal.

    Suscríbete para seguir leyendo

    Leer sin límites

    _



    cámara Ciencia electrónico eventos humana imita ojo Visión
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Giorgio Mendoza Ozuna

    Related Posts

    ¿Puede un dispositivo artificial igualar la inteligencia del cerebro humano? | Materia gris | Ciencia

    diciembre 11, 2023

    Por qué el problema de la gordofobia es estructural y sistémico | Nutrirse con ciencia

    diciembre 9, 2023

    Descubren el fósil de un joven tiranosaurio que conserva los restos de su última comida | Ciencia

    diciembre 8, 2023
    Publicaciones Recientes

    ¿Puede un dispositivo artificial igualar la inteligencia del cerebro humano? | Materia gris | Ciencia

    diciembre 11, 2023

    Biden invita a Zelensky a la Casa Blanca este martes para presionar por nueva ayuda a Ucrania | Internacional

    diciembre 10, 2023

    Jordania acusa a Israel de querer “despejar” la Franja de Gaza después de que EE.UU. vetara el alto el fuego en Naciones Unidas

    diciembre 10, 2023

    La Plaza de Mayo recibe al presidente Milei con gritos de “¡Libertad!” y “¡Motosierra!”

    diciembre 10, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    • Política de cookies (UE)
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}