Advertisement
La Comisión Europea ha aceptado los argumentos de España para no iniciar el procedimiento de déficit excesivo. Pero eso no significa que olvide que España tiene un problema presupuestario estructural -un desajuste persistente entre el gasto público y los ingresos- que requiere una reforma fiscal. Lo deja muy claro en el capítulo español de las recomendaciones que ha dirigido a cada Estado miembro este jueves. En él pide: «Garantizar la sostenibilidad fiscal, revisar y simplificar el sistema tributario para apoyar el crecimiento económico y el empleo, la cohesión y la transición ecológica», explica en el apartado de recomendaciones, en el que también pide «reforzar la capacidad administrativa para ello». .” Gestionar fondos europeos, acelerar y sostener las inversiones Impulso en la implementación de reformas.
Cerrar la brecha estructural de las finanzas públicas de España es una exigencia reiterada de la Comisión Europea. Volverá a aparecer cuando comiencen las negociaciones sobre las vías de ajuste en septiembre y advierte exigiendo que “el plan de estructura fiscal a medio plazo se presente en el momento oportuno” antes de que se consiga la exigencia de reforma fiscal. En este programa quiere ver que el crecimiento del gasto sea limitado porque España necesita llevar la deuda «a una tendencia a la baja en el medio plazo».
Insistir en este momento, conocido en la jerga técnica como semestre financiero, tiene un doble significado. En primer lugar, las recomendaciones de este informe son la guía que los Estados miembros deben seguir en sus presupuestos y ahora, con las nuevas normas presupuestarias, en la elaboración de sus presupuestos cuatrienales, ampliables a siete años. En segundo lugar, ha llegado el momento de esa “revisión y simplificación” del sistema tributario, según los tiempos acordados en el plan de recuperación económica español, que, a cambio del cumplimiento de inversiones y reformas, permitirá la llegada de más de 160.000 millones En agosto de 2026, una vez que España haya recibido el cuarto pago, deberá comenzar a implementar los compromisos correspondientes al quinto pago, del que forma parte esta reforma.
Advertisement
El fuerte aumento de ingresos registrado en estos años no merece la pena para Bruselas, sabiendo que este aumento se debe principalmente a razones coyunturales, como el fuerte aumento de la inflación. También contribuyó el desarrollo positivo de la economía española, que es mucho más fuerte que la de la mayoría de los socios de la Unión. Ambas son causas temporales, por lo que la Comisión pide un cambio estructural. El objetivo es que el déficit esté por debajo del 3% esperado para este año en el largo plazo. Este hecho, junto con una previsión aún más baja para 2025, fue crucial para evitar que España entrara en el procedimiento de déficit excesivo.
La importancia de esta cifra radica en que un país que no cumple el límite de déficit del 3% del PIB fijado en los Tratados puede evitar la censura, entre otras cosas, porque el incumplimiento es temporal y se remediará rápidamente. El gobierno español aprovechó esto para convencer a Bruselas de que no abriera un expediente. “Ese fue un argumento convincente”, destaca el Ministerio de Economía. La Comisión también dice algo similar: si el objetivo del procedimiento de déficit excesivo es que el autor vuelva a caer por debajo del límite legal y así será este año, entonces no tiene sentido abrir el expediente. Según este argumento, el 3,6% del déficit de 2023 que habría supuesto la apertura del procedimiento es algo concreto.
No fue fácil para España evitar las consecuencias de la violación. De hecho, la situación no se resolvió hasta el martes por la tarde. “La Comisión no hará una propuesta en julio [al Consejo de la UE] abrir un procedimiento de déficit excesivo”, dice el informe. Pero si Madrid presenta este argumento de la temporalidad y Bruselas lo acepta, ambas partes están asumiendo un riesgo: la previsión de déficit para 2024 es del 3%, lo que significa que no hay margen para una desviación, por mínima que sea. «La Comisión Europea seguramente seguirá supervisando la evolución del presupuesto en España y reevaluará la situación», advirtió el Comisario Económico Paolo Gentiloni al presentar el paquete global para el semestre presupuestario.
Este paquete ha supuesto la apertura del expediente para Italia, Francia, Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia. Al igual que España, República Checa y Estonia también lo han evitado, pese a superar el déficit del 3% en 2023. Eslovenia y Finlandia también lo evitan porque superan el déficit en 2024.
Además de escapar de la reprimenda por superar el déficit permitido en 2023, España también recibió este miércoles una buena noticia al salir de otro procedimiento que inicia Bruselas cuando no se respeta una de sus directivas: en este caso actúa es el desequilibrio macroeconómico. “Se han logrado avances significativos en la reducción de las vulnerabilidades (…) vinculadas a los altos niveles de deuda privada y externa, y se ha reducido la deuda pública”, explican los técnicos de la Comisión. “La balanza por cuenta corriente lleva una década con superávit y seguirá aumentando en 2023 debido al fuerte crecimiento del PIB nominal”, continúan.
Otro factor que habría ayudado a España a salir de este brazo correctivo de la situación macroeconómica es que “la elevada proporción de deuda pública respecto del PIB ha disminuido debido al fuerte crecimiento del PIB. Sin embargo, se prevé que esta mejora se desacelere en el futuro”. ya que el crecimiento del PIB nominal –sin tener en cuenta la inflación– será menos fuerte y seguirá habiendo “importantes déficits presupuestarios”. Esto cierra el círculo de la necesidad de una reforma que proporcione a la administración más recursos para cerrar la brecha anual que frena la necesaria reducción de la deuda nacional.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_