Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/AAQIIFM5BFNWBMURY37MMNBRRE.jpg)
El primer viaje de Josep Borrell a La Habana como alto representante de la política exterior de la Unión Europea comenzó este jueves con una clara señal de apoyo al cada vez más importante sector privado cubano y un mensaje a las autoridades de que Bruselas está dispuesta a ayudar a profundizar la reforma económica que se está produciendo. en la isla mientras el país atraviesa una de las peores crisis de su historia, que ha provocado un malestar social sin precedentes. La visita de Borrell, que se prolongará hasta el sábado, llega en un momento especialmente difícil para el Gobierno de Miguel Díaz-Canel, que en los últimos meses ha intensificado exponencialmente su acercamiento a Rusia, tanto en lo económico como en lo político. Ante esta situación, la diplomacia europea trata de mantener abiertos los canales de diálogo e influencia y preservar los espacios creados desde 2017 con el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la UE, que puso fin a las dos décadas de distanciamiento del llamado “Posición Común Europea”, impulsada por el expresidente español José María Aznar.
En el marco de este diálogo, para los Veintisiete es de suma importancia el siempre sensible tema de los avances en materia de derechos humanos, que se tratará en las conversaciones oficiales del viernes y que provoca no pocas tensiones por parte de Cuba, aunque al menos ahora se puede discutir oficialmente. Uno de los temas clave para La Habana es la condena europea al embargo estadounidense y el apoyo a sus esfuerzos diplomáticos para que la administración Biden saque a la isla de la lista de países que apoyan el terrorismo, algo que Borrell ya ha tocado en pasados interlocutores en Washington, aunque nada se ha movido hasta ahora. El panorama en Cuba sigue siendo esencialmente el de la Guerra Fría, con Rusia cada vez más cerca y enredada en la guerra de Ucrania y el gobierno cubano endureciéndose frente a las políticas estadounidenses, que cree que son la causa de todos sus males. Ante este escenario, Europa juega sus cartas: compromiso “constructivo”, pero al mismo tiempo “crítico” en varios temas; Dicho esto, no rompas la baraja y avanza poco a poco.
En medio de la actual crisis galopante, la luz verde dada en 2021 para la creación de MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) privadas con personalidad jurídica y hasta 100 empleados ha abierto un nuevo escenario en la isla. Ya se han establecido casi 8.000, y aunque todavía operan con numerosos trabas burocráticas, han cambiado el panorama económico de Cuba: uno de cada tres cubanos trabaja ahora en el sector privado, lo que representa casi el 12%. del PIB, que era una realidad impensable hace apenas una década.
De hecho, el primer acto público de Borrell en Cuba fue un encuentro con representantes de las nuevas MIPYMES, quienes le explicaron el potencial de esta apertura y los problemas que enfrentan para el éxito de sus empresas. «Sabemos que el contexto actual está lleno de retos para las MIPYMES y nuevos actores económicos, pero también de tremendas oportunidades», dijo el jefe de la diplomacia europea, al señalar que la UE está a su disposición «para apoyarlas y con las autoridades». trabajar juntos en la región.” buscando soluciones para hacer más sostenible su contribución a la sociedad.”
Advertisement
La UE tiene como objetivo trabajar con los ministerios cubanos pertinentes para compartir “mejores prácticas y experiencias” sobre legislación que contribuya a modernizar la economía y promover a las MIPYMES de diversas formas -a través de capacitación, asistencia técnica, asesoría, acceso a financiamiento, etc.- y también contribuir a una mayor seguridad jurídica, dijo Borrell, que programó para la tarde un encuentro con empresarios europeos -la UE es líder en inversiones y comercio con la isla- para manifestarles también su apoyo y respaldo. En el periodo 2021-2024, la UE prevé desembolsar 91 millones de euros en diferentes acuerdos de cooperación, 14 de ellos para el sector emergente de las MIPYMES, cifra que podría aumentar en los próximos años.
En su primer día en Cuba también sostuvo un encuentro con el Episcopado cubano y el viernes se reunirá con el canciller cubano Bruno Rodríguez para celebrar el tercer Consejo Conjunto UE-Cuba como parte del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación Política entre Cuba y los Estados Unidos. Unión Europea. El último encuentro físico de este formato tuvo lugar en septiembre de 2019, cuando la diplomacia de la UE aún estaba en manos de Federica Mogherini. Un mes después, Borrell acudió a La Habana en una de sus últimas misiones, aunque como ministro español de Asuntos Exteriores, antes de hacerse cargo de la cartera diplomática del italiano en diciembre del mismo año. Dos años después, en 2021, ya bajo el liderazgo de Borrell, la cita se limitó a una mera reunión informal a través de videoconferencia debido a la pandemia.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
Previo al viaje de Borrell a Cuba, varias ONG le pidieron que planteara el tema de los más de 700 presos -algo que Borrell ya condenó en su momento- y reclamar su liberación en sus conversaciones de alto nivel para la misa del 11 de julio de 2021. demostraciones No se sabe cómo se tratará el tema y si el jefe de la diplomacia europea pedirá a la parte cubana algún tipo de «gesto». Se puede suponer que sucederá, pero en cualquier caso será discreto, ya que la posición europea actual es mantener abiertos los canales de comunicación para ejercer influencia y que la visita de Borrell también debe leerse como una clave multilateral, como parte del acercamiento a la UE. con los países de América Latina y el Caribe en vísperas de la próxima cumbre UE-CELAC que se celebrará en Bruselas los días 17 y 18 de julio. Fuentes europeas señalan que Cuba como presidente es una «voz importante» entre los países en desarrollo por tiempo el grupo de 134 países en desarrollo que conforman el G-77+China. Y cuando Cuba insta a Europa a ser más activa para lograr que EE.UU. cambie su política de asfixia y saque a la isla de la lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, vuelve a aparecer el viejo dilema diplomático: «Ayúdame» y lo haré. ayudarte».
Suscríbete aquí Para el Boletin informativo de EL PAÍS México y obtén toda la información importante sobre la actualidad de este país