Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/ML7J3J3GRVFJTFUGVUCOZYR6OU.jpg)
América Latina ocupa una posición estratégica en el mapa económico mundial debido a su potencial económico y relevancia geopolítica, y el dinamismo que está experimentando la economía sostenible ofrece a la región una oportunidad excepcional para apoyar su desarrollo. La transición energética y el uso responsable de los recursos naturales, especialmente los océanos, son dos de los aspectos en los que el continente puede basar su política de desarrollo con una visión de largo plazo y en línea con la Agenda 2030, con el fin de minimizar las asimetrías regionales y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Evidentemente, financiar esta transición hacia una economía estable y sostenible requiere inversiones importantes.
La Unión Europea ha lanzado Global Gateway, una nueva estrategia para promover conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y de transporte en todo el mundo. Uno de los ejes estratégicos de esta cooperación se centra en América Latina y el Caribe: este programa de inversiones movilizará 45.000 millones de euros en la región hasta 2027. España, segundo inversor de la región después de Estados Unidos, Italia espera participar en al menos 80 de las 130 iniciativas previstas en el programa.
Pero las inversiones directas no serán suficientes para superar los principales desafíos de la región. La financiación pública y privada debe depender de los mercados de capitales. Los mercados bursátiles de la región tienen una capitalización de mercado de 2,3 billones de dólares, frente a un PIB de 5,8 billones de dólares, lo que significa que el valor de mercado es casi tres veces menor que sus activos. En España el ratio es de 1,3 veces la capitalización bursátil, por lo que hay margen de mejora.
Los mercados bursátiles latinoamericanos están atravesando una completa transformación. Luego de la positiva experiencia de AMERCA, la Asociación de Mercados de Costa Rica, Curazao, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, acaba de fundar Nuam, el nuevo grupo nacido de la integración de las Bolsas de Valores de Chile. . Perú y Colombia, que se convierte en el segundo mercado más importante de América Latina después de Brasil por la capitalización de sus empresas cotizadas.
Advertisement
Dado que actualmente no se generan ingresos en la región, la Asociación Iberoamericana de Bolsa de Valores (FIAB), que tengo el honor de presidir durante los próximos dos años, se ha fijado como objetivo reforzar su posición como socio prioritario para fortalecer la industria de valores en la región y su para incrementar la visibilidad, así como consolidar las alianzas estratégicas entre ellas y apoyar la integración de los 24 mercados que representan. La regulación, la digitalización y la sostenibilidad son tres de los desafíos clave que enfrentan las bolsas de valores de todo el mundo en un entorno cada vez más global y competitivo. América Latina no debe perder la oportunidad de acompañar a sus emisores públicos y privados en la búsqueda de financiamiento y asumir una posición acorde a su tamaño y contribución al crecimiento global.
La Federación fue creada precisamente para posicionar los mercados latinoamericanos como una alternativa complementaria al financiamiento bancario, restaurando la reputación de las bolsas y permitiendo la integración de nuevos instrumentos a los mercados a través de una comunicación fluida con los reguladores y autoridades de supervisión. La región necesita mercados de valores sólidos, modernos y confiables, capaces de generar altos volúmenes de financiamiento para llevar a cabo las reformas estructurales apropiadas para combatir la inestabilidad, la desigualdad y la fragmentación. Al cierre de 2022, el número de empresas listadas en los mercados FIAB era de 3.375 (y 1.498 más correspondían al mercado español), con enormes diferencias entre las 9 empresas reportadas por la Bolsa de Valores de Costa Rica y las 361 empresas de Brasil.
Bolsas y Mercados Españoles (BME), gestora de infraestructuras del mercado español y propiedad del grupo suizo SIX, tiene una relación histórica con los mercados latinoamericanos y colabora con ellos en diversos proyectos tecnológicos y de consultoría estratégica. También existe un mercado euro para empresas latinoamericanas, Latibex, donde cotizan 19 empresas. Esta es la cuarta vez que la Bolsa española preside la FIAB desde sus inicios hace 50 años.
Este apasionante momento que vive la región se debatirá en el Foro Latibex organizado por BME los días 21 y 22 de noviembre en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Un foro que reúne desde hace 25 años a inversores y empresas de ambos lados del Atlántico.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_