Advertisement
Beatriz Navas (Madrid, 45 años) ha dimitido como directora del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), organismo encargado de regular el cine dentro del Ministerio de Cultura. El próximo martes, el Consejo de Ministros nombrará a un funcionario de la Cámara de Diputados, Ignasi Camós, con perfil técnico y directivo. En el ministerio, Camós lleva dos años coordinando los grupos de trabajo para la elaboración del estatuto del artista, por lo que tiene un amplio conocimiento del ámbito audiovisual. Navas estuvo de acuerdo y redactó la ley del cine, la joya de la corona, pero el trámite legislativo que terminaría con su aprobación se vio truncado por el impulso electoral anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado lunes, indicando aparentemente la disolución de las cámaras.
Los objetivos de Navas incluían la modernización del ICAA, la internacionalización del sector, una nueva Ley de Cine (su proyecto estrella) y el crecimiento, dotación y presupuesto de la filmoteca española. No todos estos se cumplieron, y probablemente no todos dependan 100% de quién dirige el Instituto de Cinematografía, que en ese momento, al igual que la Filmoteca, ya estaba dotado de una infraestructura precaria y de escasos recursos -sin suficiente dinero ni mano de obra- para el enorme alcance de su obra. Según fuentes cercanas al Director de ICAA, su enfoque siempre ha sido objetivo. Y sin ley, todavía quedan meses de pura administración, emisión de nuevas convocatorias de ayudas a la producción, que sólo resultan en un mero trámite administrativo. Estas fuentes destacan que Navas se planteaba dimitir cuando se aprobó la ley, aunque Sánchez terminara la legislatura en diciembre sabiendo que allí terminaría su ciclo.
Navas se ha desempeñado como Directora del ICAA de tres Ministros de Cultura diferentes y habría cumplido en julio su mandato de cinco años desde que fue nombrada el 13 de julio de 2018 a propuesta del entonces Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao: ambos en la institución cultural La Casa Encendida trabajaron juntos. En ese momento reemplazó a Óscar Graefenhain, quien estaba al frente de ICAA desde noviembre de 2016 y había alcanzado un gran reconocimiento en la industria. Tras los ocho años que José María Otero ha dedicado a esta labor, Navas es el funcionario del ICAA que más tiempo ha ocupado este cargo, lo que confirma la complejidad de este cargo. Y en ese lapso de cinco años, también tuvo que ayudar a la industria a sobrellevar los meses más difíciles de la pandemia.
La Ley del Cine careció del trámite parlamentario y posterior real decreto que iba a desarrollarla. En el Ministerio confirman que este Real Decreto ya está siendo elaborado «a toda máquina» por el ICAA y la Asesoría Jurídica para que pueda entrar en vigor conforme a derecho. Sería una ley que se habría beneficiado además del crecimiento del presupuesto del instituto, que se ha incrementado en 70 millones de euros en esta legislatura.
Advertisement
Plan de Alfabetización Cinematográfica
Aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre tras dos años de negociaciones y consultas públicas, el borrador reflejaba planes de futuro ahora dejados en el aire, como el del Consejo Estatal de Cinematografía y Cultura Audiovisual “para impulsar más la cooperación público-privada; evaluar las políticas públicas; Promoción de los mecanismos de conciliación, mediación y conciliación para la propuesta de acuerdos y la resolución de conflictos.” Su composición “representará a las comunidades y ciudades autónomas con estatuto de autonomía, así como a los ámbitos de la cinematografía y la cultura audiovisual”. Y si se hubiera aprobado la ley, el mandato estipulaba que el cabildo debía formarse en un plazo de seis meses.
Otra de las novedades era la preservación del patrimonio cultural, que habría acompañado la calificación de la Filmoteca Española como Bien Cultural (BIC), una intención anunciada en febrero de 2022 para proteger tanto su continente como sus contenidos. Finalmente, la ley dispuso el establecimiento de un plan para promover la alfabetización en la cultura cinematográfica y audiovisual, algo que pedía todo el sector: un pilar que lo uniera con la educación. Sin embargo, no se tuvo en cuenta cómo se desarrolló ni quién lo enseñaría.
Más allá de la ley, el ICAA ha utilizado fondos europeos para planes de digitalización para avanzar en esta labor con los materiales conservados por la Filmoteca Española, que estarían disponibles en una plataforma al alcance de profesionales de todo el mundo. Si el proceso avanza al ritmo actual, esta plataforma digital debería estar lista a finales de este año.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
CONSÍGUELO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites