Advertisement
El Ministerio de Finanzas confía en que el ritmo de crecimiento de la recaudación de impuestos cobrará impulso a finales de año. Los ingresos tributarios, que aumentaron un 4,5% hasta septiembre respecto al mismo periodo de 2022, aumentarían principalmente por el menor volumen de devoluciones previsto en los próximos meses, ha explicado este jueves el secretario de Estado de Hacienda, Jesús. Gascón. “El crecimiento se acelerará más adelante este año porque durante el período de inflación máxima tuvimos un conjunto importante de reembolsos que se reducirán”, señaló, enfatizando que este resultado se producirá a pesar de los recortes de impuestos realizados desde el inicio de la escalada inflacionaria. «Quizás ya en octubre superemos la barrera del 5 por ciento de crecimiento y lo veamos durante todo el año».
Si el año terminara con este crecimiento porcentual, los ingresos tributarios aumentarían en unos 12.000 millones respecto al año anterior. “¿Qué margen significa eso? Es prematuro decir eso”, dijo Gascón en una conferencia sobre la reforma de las reglas financieras organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). En cualquier caso, la recuperación sería menor que la calculada en el proyecto de presupuesto para 2023, que preveía un aumento del 7,7% de los ingresos tributarios.
El próximo Gobierno se enfrentará al reto de cumplir el tipo de interés de referencia anunciado en Bruselas este año del 3,9% del PIB -frente al 4,8% en 2022-, mientras decide sobre el futuro de las ayudas destinadas a aliviar la inflación, como la reducción de impuestos sobre la energía y los alimentos, que expira a finales de diciembre. La factura por esta protección social asciende a alrededor del 1% del PIB, cantidad cercana a la necesaria para reducir la brecha entre ingresos y gastos públicos y alcanzar el objetivo fijado.
Ahora no hay gobierno ni ajuste de cuentas para el próximo año. El presupuesto que el actual ejecutivo envió a Bruselas a mediados de octubre estaba diseñado para proporcionar políticas constantes, sin medidas en el sector fiscal o en forma de paquetes antiinflacionarios. “¿Crees que ya se ha tomado una decisión? «En absoluto», afirmó Gascón, en referencia a la posible ampliación de las ayudas, una decisión que se tomaría «en el último momento» dada la gran incertidumbre sobre la economía y la evolución de los precios.
Advertisement
“Octubre es un mes muy intenso para la recaudación. Si todo va bien, habrá cierto margen de maniobra. «Soy optimista, pero no tengo ninguna información para calcular en este momento», explicó, añadiendo que se espera que el crecimiento del rendimiento caiga por debajo de los dos dígitos, en comparación con el 12,7% en septiembre.
Más gastos
Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), ha advertido en sus previsiones que si bien aumentarán los ingresos públicos, también aumentará el gasto. «En el informe presupuestario decimos que nuestra previsión de ingresos es superior a la del gobierno, pero eso también se aplica a la previsión de gastos».
En su intervención en la segunda parte de la jornada, Herrero explicó que la estimación de ingresos tributarios que calcula el organismo para 2023 estaría en línea con la del Gobierno de turno en torno al 7%, pero sería superior en términos de desembolsos dado el déficit previsto para este año es dos décimas superior, hasta el 4,1% del PIB.
Para el próximo año, el ejecutivo ha propuesto una reducción del déficit al 3% del PIB, el máximo permitido según las normas europeas, que volverá a entrar en vigor en 2024 tras una suspensión en 2020. La Airef respalda esta previsión, pero asume que sólo se podrá alcanzar si se cancelan los casi 15.000 millones destinados a ayudas por la crisis y si el resto de administraciones locales y regionales también frenan sus desembolsos. “Independientemente de si la recaudación es mejor o peor, las cifras se verán gravemente afectadas por la ampliación de las medidas”, afirmó Herrero.
El presidente de la Airef también valoró positivamente el proceso de reforma de las normas financieras llevado a cabo en el seno de la Comunidad, pero advirtió de una posible pérdida de ambición a la hora de prever un diseño diferenciado a medio plazo de las vías financieras por países y reforzar las instituciones financieras independientes a nivel nacional. Al mismo tiempo, destacó que España podría empezar a seguir las exigencias de Bruselas moderando el gasto actual y elaborando una estrategia a medio plazo junto con todos los niveles de la administración.
Fin de la exención del ICIO para la iglesia
El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, ha anunciado que este viernes se publicará en el Boletín Oficial del Estado Católico (BOE) la Orden Ministerial por la que se deroga la anterior exención del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Construcciones) de la Iglesia Católica. en la misma situación que otras instituciones sin fines de lucro – tras un acuerdo alcanzado hace unos meses entre el gobierno y la Iglesia.
También se anunció un “paso adelante” para mejorar la comunicación de la autoridad tributaria con los contribuyentes. A partir de ahora, la organización simplificará su lenguaje para que sea más claro. La iniciativa comienza con documentos relacionados con el impuesto a la renta y confiscaciones.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO