Advertisement
Más iniciativa, recursos y garantías. Estas son algunas de las exigencias que la Autoridad Tributaria Independiente (Airef), encargada de vigilar las finanzas públicas y evaluar las políticas de las administraciones, puso sobre la mesa este miércoles con motivo de la presentación de los resultados de la tercera y última fase de Resumen de gastos —Análisis del gasto público— para el período 2018-2021. Su presidenta, Cristina Herrero, lamentó que el alcance y pertinencia de las medidas evaluadas bajo este paraguas hayan sido limitados: mientras la primera fase revisó un gasto público de 33.000 millones y la segunda de más de 50.000, la tercera fase lo redujo a 18.000 millones. uno, ya encargado, sólo llega a 10.000. “No es sólo una cuestión cuantitativa; «Es una pena que hayamos abandonado el sector de la salud y prácticamente no hayamos entrado en el sector de la educación», explicó.
La primera fase de Resumen de gastos, un proyecto para analizar el gasto público que el gobierno encarga a la Airef en áreas seleccionadas de su elección, finalizó en 2019 y abarcó temas que van desde becas universitarias hasta gasto público en medicamentos recetados. La segunda fase, cuyos resultados se presentaron en 2020, analizó 35 mil millones de beneficios fiscales, gasto en infraestructuras de transporte, pagos a hospitales públicos e incentivos a la contratación y al autoempleo. La institución ya ha encargado una nueva ronda de estudios para el periodo 2022-2026, que incluye, entre otras cosas, la evaluación del gasto en prestaciones sociales (renta mínima vitalicia e incapacidad temporal) y políticas de empleo.
Por ello, antes de informar sobre el nuevo ciclo, la Airef pide una modificación de la Ley Orgánica que crea la organización con el fin de proteger su financiación, transformar la evaluación en una función permanente y mejorar el proceso de puesta en servicio para poder proponer el asuntos a analizar. . Herrero cree que España se encamina hacia una “deriva de valoración” y ha esgrimido varios argumentos para justificarlo. En primer lugar, ha criticado que las políticas públicas no se diseñan sabiendo que serán evaluadas y que muchas de ellas no tienen un objetivo concreto. En segundo lugar, la información disponible suele ser de mala calidad y de difícil acceso, lo que deja menos margen de maniobra. “No estamos preparados para evaluar nuestras políticas públicas”, concluyó.
Muchas de estas carencias quedaron destacadas en los resultados presentados este miércoles, que se centran en los instrumentos financieros del sector público, como la concesión de avales o líneas de liquidez -que se concedieron antes de la pandemia- y la gestión de residuos.
Advertisement
La recogida puerta a puerta reduce los residuos
España va por detrás de sus países vecinos en política de residuos: no ha cumplido los objetivos europeos para 2020 de reducir la producción y el reciclaje de residuos y existe el riesgo de que tampoco se cumplan los objetivos fijados para el futuro, según ha informado la Comisión Europea. ya avisado. Según la Airef, los recursos disponibles no son suficientes para alcanzar los objetivos. “La Comisión Europea dice que se necesitan 2.500 millones y España aporta 800”, explicó José María Casado, director del Departamento de Evaluación del Gasto Público.
Ante la falta de medidas implementadas y la falta de información, la organización ha puesto sobre la mesa una serie de buenas prácticas como parte de una comparación internacional. Considera que los impuestos sobre los vertederos “representan una herramienta eficaz para reducir los residuos que acaban en los vertederos y que su impacto aumenta “si los tipos impositivos se aplican progresivamente y su desarrollo se anuncia con antelación”.
También se valora positivamente el sistema de “pago por generación”, en el que cada hogar paga en función de su producción de residuos: reduce los residuos y aumenta su impacto si va acompañado de incentivos. Por ejemplo, para una mejor separación de residuos. La recogida puerta a puerta -según un análisis realizado en municipios de Cataluña- también reduciría la generación de residuos y mejoraría el reciclaje hasta en 30 puntos. También ha resultado exitosa la recogida selectiva de la fracción orgánica, poco extendida en España.
Déficit de coordinación en la gestión de los instrumentos financieros
La ayuda financiera pública ha adquirido mayor importancia con el paso de los años. Son importantes para el desarrollo de empresas emergentes y de determinadas industrias y son esenciales cuando la economía se está debilitando, como lo han demostrado las crisis provocadas por el Covid y la guerra en Ucrania. Sin embargo, según la Airef, necesitan una mejor coordinación y planificación para evitar solapamientos y duplicidades y llegar a más beneficiarios.
La institución elabora su informe a partir de los instrumentos financieros públicos concedidos entre 2010 y 2019 y gestionados por nueve organismos -ICO, CERSA, CDTI, ENISA, CESCE, COFIDES, SGIPYME, SEC y SET- que en conjunto suman más de 200.000 millones de euros movilizados. . Considera que existe un «déficit de coordinación» entre estas organizaciones, lo que genera «un alto riesgo de superposición». Detalla que la mayoría de los mecanismos de coordinación horizontal son de carácter informal y advierte sobre la falta de coordinación entre las autoridades estatales y locales. También existe una falta de coordinación en la planificación estratégica de las agencias, lo que hace que no se tengan en cuenta los objetivos sectoriales y se superpongan múltiples instrumentos para una misma acción.
Aunque el modelo de ventanas múltiples tiene la ventaja de la especialización, también tiene defectos funcionales. El sistema actual cuenta con seis agentes diferentes que gestionan 27 instrumentos financieros, sin internacionalización -el Instituto de Crédito Oficial (ICO) es el que más instrumentos tramita y mayor volumen de financiación: 124.000 millones entre 2010 y 2019, el 84% del total-. . Según la Airef, esta dispersión “hace que las herramientas sean más difíciles de ver”, lo que se refleja en el desconocimiento de las empresas sobre las mismas. Tampoco existe una base de datos común para que las organizaciones compartan información sobre los instrumentos que gestionan y las empresas de las que se benefician. También hay lagunas en el lado de la evaluación porque no hay análisis. exante Establecer la asignación de ayudas o objetivos predeterminados que permitan el seguimiento y determinación de su impacto.
El informe realiza un análisis más específico para los sectores de innovación, turismo e industria. Pero las conclusiones son similares: hay superposiciones e ineficiencias. Ha habido mejoras en la coordinación a la hora de promover la internacionalización, aunque las empresas más pequeñas o sin experiencia exportadora están infrarrepresentadas entre las empresas que reciben financiación.
Ante todas estas conclusiones, la Airef pone especial énfasis en mejorar la coordinación a nivel vertical y horizontal. Por ejemplo, recomienda que un grupo interministerial o un grupo equivalente evalúe la oferta de apoyo público en su conjunto, recomienda promover la cooperación entre las autoridades estatales y regionales y aprovechar el trabajo de unificación realizado para crear un portal de información sobre toda la gama de instrumentos. identificarlos facilita.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO