Advertisement

Bruselas ha encontrado un aliado en el fiscal general de la UE en su lucha contra los beneficios fiscales multimillonarios que Apple recibió de Irlanda. El abogado Giovanni Pitrucella rechaza la sentencia del Tribunal General de la UE que desestima la demanda de Apple por 13.000 millones de euros por impuestos no pagados en Irlanda, que la Comisión Europea considera una ayuda estatal ilegal. Esta sentencia está siendo recurrida ante el máximo tribunal comunitario, el TJUE, y Pitrucella, en su informe anterior, pide que se anule la sentencia y se vuelva a juzgar desde el primer momento.
“El Tribunal General cometió una serie de errores jurídicos al considerar que la Comisión no había demostrado suficientemente la existencia de las licencias de propiedad intelectual de Apple Sales International y Apple Operations Europe. [dos filiales del gigante tecnológico] y los beneficios correspondientes generados por la venta de productos Apple fuera de EE.UU. tuvieron que atribuirse a las sucursales irlandesas a efectos fiscales”, decía el comunicado de los tribunales europeos el jueves. Esta afirmación lleva al Abogado General Pitrucella a concluir que “el Tribunal debe realizar una nueva evaluación del asunto”.
Las conclusiones del Fiscal General, en su mayor parte coherentes con las decisiones finales del TJUE, reavivan las esperanzas del Comité Ejecutivo comunitario de ganar en el caso más significativo y con mayor importe económico de los asuntos que tiene abiertos en su lucha contra los sistemas fiscales del Tribunal de Justicia. . Impuestos beneficiosos para las empresas que crean capitales como Dublín.
Han pasado nueve años desde que la poderosa división de competencia de la Comisión Europea comenzó esta batalla concluyendo que el régimen fiscal que Irlanda aplicó a Apple equivalía a ayuda estatal. Posteriormente se inició una investigación que concluyó en 2016 con la conclusión de que el gigante tecnológico estadounidense se había beneficiado de una situación fiscal que distorsionaba la competencia entre 1991 y 2014, y exigió que Irlanda recuperara 13.000 millones de dólares en dólares libres de impuestos de la empresa entre 2007 y 2014. .
Advertisement
Tanto la empresa como Irlanda, país con tratados fiscales similares con otras grandes tecnológicas, rechazaron esa decisión y apelaron ante los tribunales de Luxemburgo. En primera instancia se burlaron de la decisión de los jueces. El tribunal de la UE dictaminó que la Comisión Europea no había demostrado que Irlanda hubiera dado al gigante norteamericano una ventaja competitiva a través de acuerdos fiscales. Sin embargo, ahora es el Fiscal General quien cree que estos jueces se equivocan y necesita reevaluar el asunto.
El caso Apple e Irlanda es el mayor caso abierto por Bruselas contra el régimen fiscal que varios países de la UE permiten a grandes empresas establecerse en su territorio. De hecho, la decisión de Bruselas de 2016 llevó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos a acusar al gobierno local de ser una “autoridad fiscal supranacional”. Además de en la isla británica, también hay disputas abiertas por situaciones similares en otras islas como Países Bajos, Luxemburgo o Bélgica, aunque con mecanismos diferentes.
Uno de los problemas del mercado interior de la UE es la falta de armonización fiscal entre los distintos países. Esto permite un tratamiento fiscal diferente de las empresas en los Estados miembros e incluso una competencia fiscal a la baja entre países para atraer sedes multinacionales y con ello los beneficios asociados: empleo, recaudación de impuestos o efectos dinamizadores de la economía (investigación, formación…). .
Para evitar y mantener esta carrera entre países Juego limpio –y al mismo tiempo lograr un cierto grado de armonización fiscal de forma indirecta: Bruselas inició hace años una lucha contra este tipo de regímenes fiscales. Hasta ahora, la batalla entre los gobiernos locales ha producido más derrotas que victorias: una de ellas, por ejemplo, fue el trato que Luxemburgo dio a Fiat (hoy parte del grupo automovilístico Stellantis). En noviembre, el TJUE falló a favor de la empresa y del Gran Ducado, anulando la solicitud de la Comisión de recuperar 30 millones de euros en impuestos no pagados. La misma suerte corrió, esta vez ante los tribunales, con una demanda contra Starbucks y Países Bajos, aunque esta decisión no es firme.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO